Percepción del Feng Shui en académicos universitarios del Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.01.062

Palabras clave:

Feng Shui, vibra, positivo, creencias, organización, Paraguay

Resumen

El objetivo general trata de determinar el grado de conocimiento y percepción del Feng Shui en la comunidad educativa paraguaya. Se basó en el enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Un total de 433 colaboradores académicos de una universidad privada en Paraguay fue conformado como la población con una muestra de 157 participantes. La tasa de respuesta fue del 84% (132 participantes), pero solo se analizaron el 58% (76) de las respuestas, por conocer sobre el tema. Los criterios de inclusión fueron a académicos de la universidad analizada, activos y con participación voluntaria. Se empléo la encuesta mediante un cuestionario compuesto por 3 dimensiones (Creencias e Implementación del Feng Shui [D1], Importancia del Feng Shui [D2] e Impacto Percibido del Feng Shui [D3]), 3 indicadores y 11 ítems (Conocimiento y Aplicación [CA-4], Contexto Laboral [CL-3] y Percepción de beneficios [PB-4]) por conveniencia en el 2024. Los resultados indican que las medias de las tres dimensiones son bastante equilibradas: Creencias e Implementación del Feng Shui (x̄=2,9), Importancia del Feng Shui (x̄=2,7) e Impacto Percibido del Feng Shui (x̄=2,2) y los ítems relacionados con el Feng Shui en el indicador PB obtuvieron una puntuación alta (x̄=3,7), mientras que el ítem CL3 recibió la puntuación más baja (x̄=2,5). Se concluye que el Feng Shui es conocido por los encuestados, pero su aplicación laboral genera escepticismo. No obstante, se percibe un impacto positivo en el clima organizacional y la eficiencia. Su adopción requiere mayor sensibilización para fomentar su aceptación en el entorno empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldaz Quinto, A. del R., Alvarado Torres, W. Y., Castro Ramírez, N. A., & Fajardo Campaña, C. M. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1382-1393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1588

Antonietti, L., Ortiz, Z., Esandi, M., Duré, I., & Cho, M. (2020). Condiciones y medio ambiente de trabajo en salud: Modelo conceptual para áreas remotas y rurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2020.111

Balabani, M. (2019). Diseño de parques y jardines: Experiencias en el AUL. Reflexión Académica - Universidad de Palermo.

https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/6124

Bevilacqua, F. (2021). Diseño de interiores: Equipamiento y mobiliario. CP67.

Burbano, A., & Páramo, P. (2020). El tercer maestro: La dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12721/Repositorio_El%20tercer%20maestro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ching Chiy, J. Y., Benites Mora, L. de las M., & Salgado Granda, B. A. (2024). Optimización del uso de la caña gradúa en el diseño de interiores funcionales y decorativos para la comuna Libertador Bolívar. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46515. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)515

Ching, F. D., & Binggeli, C. (2023). Diseño de interiores: Un manual. Editorial GG.

Cota Luevano, J. A. (2017). Método para evaluar el clima organizacional del área docente de un centro de bachillerato tecnológico de CD. Obregón, Sonora. Revista Ciencias Administrativas FCE, (10), 39-45. https://doi.org/10.24215/23143738e010

Diccionario de la Lengua Española (s.f.). Feng Shui. https://dle.rae.es/feng%20shui

Harari, E. (2021). Nuevo Feng Shui: Una propuesta contemporánea. Trópico de Escorpio.

Ho, S. H., & Chuang, S.-T. (2012). The influence of lay theories of Feng Shui on consumers’ peace of mind: The role of regulatory fit. Asian Journal of Social Psychology, 15, 304-313. https://doi.org/10.1111/j.1467-839X.2012.01385.x

Imperial Harvest. (2023). Entendiendo el Bagua (八卦). https://imperialharvest.com/blog/understanding-bagua/

Koppel, M. (2012). Feng Shui en el trabajo y los negocios. ALAMAH.

Kwan Chung, C. K., & González Caballero, J. A. (2023). Diagnóstico ergonómico en colaboradores de una universidad privada de Paraguay, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 606-620. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4416

Chap Kau K.C., Sosa Viera M.J., & Velázquez Borel C.A. (2024a). Diagnóstico del clima organizacional en colaboradores de una empresa de servicios en Paraguay, 2023. Revista UNIDA Científica, 8(1), 1–7. https://doi.org/10.69940/ruc.20240601

Kwan Chung, C. K., Céspedes Miranda, V. E., Arce Benítez, V. C., & Cabrera Rotela, A. E. (2024b). Diagnóstico del clima organizacional en colaboradores de una empresa del rubro alimenticio en Paraguay, 2022. Revista UNIDA Científica, 8(1), 24–30. https://doi.org/10.69940/ruc.20240605

Kryžanowski, Š. (2021). Impact of Feng Shui bedrooms on self-assessed sleep and well-being: A randomized double-blind field research with instrumental biocommunication. South East European Journal of Architecture and Design, 2021, 1-8. https://doi.org/10.3889/seejad.2021.10057

Merriam Webster (s.f.). Feng Shui. https://www.merriam-webster.com/dictionary/feng%20shui

Nationsonline.org (s.f.). Bagua. https://www.nationsonline.org/oneworld/Chinese_Customs/bagua.htm

National Geographic. (2022). Qué significa el Yin Yang. https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/12/que-significa-el-yin-yang

Ochoa, A. (2021). ¿Qué es el Feng Shui y cómo aplicarlo en la decoración del hogar?. https://www.admagazine.com/interiorismo/feng-shui-que-es-y-como-aplicarlo-en-la-decoracion-del-hogar-20210119-8007-articulos

Olivera-Garay, Y. J., Leyva-Cubillas, L. L., & Napán-Yactayo, A. C. (2021). Organizational climate and its influence on the work performance of workers. Revista Científica de la UCSA, 8(2), 3-12. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.02.003

Pixabay (s.f.). Bagua. https://pixabay.com/vectors/bagua-yin-yang-yang-yin-chinese-1601156/

Porro, S., & Quiroga, I. (2021). El espacio en el diseño de interiores. CP67. Nobuko. Ríos-López, L. A., Saldaña-Pinto, C. A., Alejandría-Castro, C. A., & Fasanando-Puyo, T. (2023). Factores relacionados con el clima organizacional. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e455. https://doi.org/10.51252/race.v2i1.455

Samson, J., (s.f.). Feng Shui: El viento y el agua. https://academic.mu.edu/meissnerd/samson.html

Torres Arroyo, J. G. (2021). El diseño del paisaje en la formación del diseñador de interiores. Reflexión Académica, 1, 74-75.

https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/4680

Villalba, L. M. (2021). Diagnóstico del clima organizacional en colaboradores de una empresa financiera en Asunción - Paraguay. Revista científica en Ciencias Sociales, 3(1), 8–15. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.8

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Kwan Chung, C. K., Riquelme Benítez, C. R., Fines Mongelós, J. M., Becker, S. E., Sosa Viera, M. J. ., Acosta Rodas, M. M., & Ortíz Mereles, E. (2025). Percepción del Feng Shui en académicos universitarios del Paraguay. Revista Científica De La UCSA, 12(1), 62–69. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.01.062

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a