https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/issue/feed Revista Científica de la UCSA 2024-11-20T22:38:05-06:00 Graciela Velazquez rcientifica@ucsa.edu.py Open Journal Systems <p><em>La Revista Científica de la UCSA </em>es una publicación multidisciplinaria,editada en forma cuatrimestral por la Universidad del Cono Sur de las Américas. El título abreviado de la Revista es Rev. ciente. UCSA, que debe ser usado en bibliografías, notas al pie de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/341 Matrimonios Arreglados: ¿el futuro de Occidente? 2024-11-20T22:05:30-06:00 Jonathan Fernando Ayala-Ayo jonathan.ayala@uc.edu.py Andrea Carolina Alvarenga-López jonathan.ayala@uc.edu.py Yamila Giselle Rodríguez-Montórfano jonathan.ayala@uc.edu.py <p>Cambios significativos a nivel cultural y tecnológicos están ocurriendo en el mundo, y llevándonos a adoptar nuevas formas de relacionarnos con los demás. Por lo tanto, resulta oportuno reflexionar sobre las dificultades del emparejamiento moderno y analizar el panorama futuro de las relaciones de parejas. En este trabajo, se presentan nueve premisas que sugieren que los matrimonios concertados podrían ser el futuro de las relaciones de pareja de Occidente. Entre las premisas destacadas se encuentran el aumento de la soltería, las consecuencias del aislamiento social por la pandemia del COVID-19, la influencia de la tecnología en las relaciones interpersonales y la evolución de los roles de género. Finalmente, se discuten posibles soluciones, incluyendo el uso de tecnología y el resurgimiento de prácticas análogas a los matrimonios concertados. Además, se ofrecen recomendaciones dirigidas tanto a profesionales como a la población en general para abordar las dificultades del emparejamiento moderno.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/337 Elaboración de filamentos para impresión 3D a partir del reciclaje de botellas plásticas 2024-11-20T12:33:10-06:00 Francisco Moreno-Schribertschnik santiago.schri@gmail.com Fátima Martinez santiago.schri@gmail.com <p>El propósito de este trabajo fue presentar una Fileteadora-Extrusora capaz de utilizar botellas de plástico PET (Tereftalato de polietileno) como materia prima para convertirlo en filamento para impresión 3D. Este proyecto implicó el ensamblaje del dispositivo, un estudio previo para determinar las condiciones generales de las botellas recolectadas para comprobar si son aptas para ser utilizadas en una impresora 3D luego de ser reciclada por nuestra máquina, determinar la situación actual de la cobertura del reciclaje del plástico y las condiciones generales de las botellas recolectadas. El prototipo fue construido de diversos componentes reciclados conformados por las siguientes partes físicas: Un bloque calentador o hotend, un motor de limpia parabrisas, una pantalla LCD 20x4, sensores y microcontrolador. Este dispositivo emplea un Arduino programado de tal manera a que el sistema tenga la capacidad de controlar la temperatura mediante la cual se calienta el filamento por medio de un control PID. El producto obtenido de PET con la máquina montada ha sido sometido a ensayo de tracción siguiendo la norma ASTM para verificación de la resistencia del material.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/332 Adaptación al cambio climático a partir del empleo verde en Paraguay. Año 2023 2024-10-14T15:26:08-05:00 Clarissa Melina Rodríguez Cañete clarissrodriguez@yahoo.com <p>Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana. El reto de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y participar en estrategias de mitigación supone costos económicos que hacen del cambio climático un factor condicionante esencial de las características y opciones del desarrollo económico en las próximas décadas. El impacto laboral de las políticas de mitigación del cambio climático, son políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y las de adaptación, son políticas que predicen las consecuencias del cambio climático. Se puede decir que cuando la economía sufre, también lo hace el empleo. Sin embargo, lo difícil de analizar son los efectos que esto produce, ya que dichos efectos sobre la economía pueden no traducirse en cambios inmediatos y visibles en todos los escenarios; aunque se evidencie efectos tanto positivos como negativos en algunos sectores debido a estos cambios. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar los empleos verdes y su adaptación al cambio climático en Paraguay, en el año 2023. Para ello, la metodología empleada fue el análisis documental bibliográfico, ya que se analiza el Índice Global de la Economía Verde (GGEI), de manera a evaluar las circunstancias favorables que permiten construir una transición hacia una economía verde. Se espera que este trabajo pueda servir como base para el estudio del empleo verde en Paraguay y de insumo a otras investigaciones del área económica.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/270 Modelo de institución educativa sostenible para una cultura ambiental en estudiantes de primaria: Propuesta de cambio 2024-04-01T21:46:27-05:00 Flor Nohemy Campoverde Robledo fncampoverder@ucvvirtual.edu.pe Juan Pedro Soplapuco-Montalvo fncampoverder@ucvvirtual.edu.pe <p>Los estudiantes de primaria muestran niveles bajos y medios de cultura ambiental debido a estilos de vida escolares inadecuados, falta de participación en prácticas ambientales, escaso compromiso con la preservación del ambiente y desconocimiento de problemas ambientales que generan hábitos negativos, entornos poco saludables y apatía hacia cuestiones ambientales, por ello se propone un modelo de institución educativa sostenible para fomentar la cultura ambiental en estudiantes de primaria de instituciones públicas urbanas de San Ignacio. La muestra fueron 338 personas, incluyendo estudiantes, directivos, docentes, administrativos y padres de familia. Se empleó una metodología descriptiva propositiva con diseño no experimental y enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios y análisis estadístico. Los resultados indican que, en promedio, el 70.84% de los estudiantes de la muestra presentan niveles bajos y medios de cultura ambiental determinando que la propuesta del modelo de institución educativa sostenible, validada por tres expertos, tiene un impacto positivo en la mejora de la cultura ambiental de estos estudiantes, se concluye que este modelo ofrece una valiosa contribución al campo de la educación al integrar la sostenibilidad ambiental en la planificación y gestión educativa, contribuyendo así a la formación de ciudadanos conscientes y responsables con el medio ambiente.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/338 Liderazgo docente y motivación académica en educación superior 2024-11-20T14:05:09-06:00 Jorge A. Izaguirre-Olmedo joizaguirreol@uide.edu.ec Ernesto W. Rangel-Luzuriaga joizaguirreol@uide.edu.ec <p>La investigación sobre los estilos de liderazgo es amplia y su aplicación se ha analizado en diversos contextos. La motivación estudiantil depende de múltiples factores internos y externos. Este estudio examina la relación entre estilos de liderazgo docente y la motivación en estudiantes universitarios de Ecuador y Perú. La investigación es de carácter cuantitativa y utilizó una muestra de 548 estudiantes universitarios. La muestra fue no probabilística por conveniencia. A través de un análisis factorial, se identificaron tres estilos de liderazgo: transaccional, transformacional y laissez-faire; y cuatro tipos de motivación: extrínseca, intrínseca hacia experiencias, intrínseca hacia el conocimiento y amotivación. El liderazgo transformacional está asociado con la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes, mientras que el liderazgo laissez-faire se correlaciona con la amotivación. Se concluye que la correlación entre liderazgo docente y motivación estudiantil es consistente en ambos países, aunque se muestra más fuerte para Perú. Los resultados de esta investigación muestran que los estilos de liderazgo se asocian a tipos de motivación estudiantil. Futuras investigaciones deben orientarse a la identificación de relaciones de causalidad de estas variables.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/316 Coherencia y Pertinencia de un Programa de Maestría en Ciencias de la Educación 2024-09-11T08:43:31-05:00 Violeta Rolón viorolon@gmail.com Sthella Concepción Fernández Decoud viorolon@gmail.com <p>Ante la creciente demanda de profesionales altamente capacitados, este trabajo denominado Coherencia y Pertinencia de un Programa de Maestría en Ciencias de la Educación, a través de un diseño metodológico mixto y trasversal, analizó la coherencia entre diseño, implementación y desarrollo de un programa de una maestría con énfasis en diseño curricular en una universidad de gestión pública y su pertinencia para la formación profesional mediante la revisión de los documentos curriculares, de una encuesta y entrevistas a diferentes actores de la comunidad universitaria. Los resultados indican una alta coherencia entre las fases del proceso curricular y su pertinencia para los fines de la formación del profesional, e indican la existencia de una estructura programática sólida, sin embargo, se identificó una brecha en el desarrollo del plano actitudinal lo que sugiere la necesidad de fortalecer este aspecto en futuros diseños curriculares.</p> <p> </p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/297 Relación entre Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional en Docentes de una Universidad Privada de Asunción 2024-07-26T13:25:49-05:00 Carla Mazurek carlarociomazurekdiaz@gmail.com Valentina Canese carlarociomazurekdiaz@gmail.com <p>Esta investigación consistió en demostrar si existe correlación entre la Inteligencia emocional y el Liderazgo transformacional en Docentes de una Universidad Privada de Asunción. Los principales enfoques teóricos en los que se sustenta son la Teoría de la Inteligencia Emocional de BarOn y la Teoría de Liderazgo Transformacional de Bernard Bass. El estudio fue descriptivo - correlacional, mixto, no experimental y no probabilístico. A 51 docentes se les aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn y el Test para identificar estilos de Liderazgo CIELID, como también se implementó a 5 docentes entrevistas semi estructuradas a profundidad y 31 docentes participaron de los talleres (grupos focales), en ambos casos varones y mujeres de 25 a 60 años. Los resultados demuestran que no existe relación positiva entre las variables de inteligencia emocional general y liderazgo transformacional general, pero sí una correlación positiva entre la edad y las dimensiones de las variables objeto de estudio. De este modo se concluye brindando una perspectiva más humanista del desempeño docente, centrado en la gestión de sus emociones y un liderazgo que genera influencia y cambio en sus seguidores, situaciones que propician aprendizajes significativos y relaciones que se enfocan en el interés del grupo.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/298 Nivel de conocimiento y uso de los medios de pagos digitales en Paraguay 2024-07-27T14:46:01-05:00 José Edmundo Dávalos-von Eckstein diegofernandovalenzuela2108@gmail.com Diego Fernando Valenzuela-Ortega diegofernandovalenzuela2108@gmail.com <p>La sociedad está inmersa en lo digital y el empleo de medios digitales de pagos permitió dinamizar el comercio electrónico. En Paraguay, fuera de las grandes urbes, pagar en efectivo sigue siendo el más utilizado, esto por falta de una educación digital en los habitantes; aunque, se espera que esta situación vaya revirtiéndose y se impongan los medios digitales de pagos. La metodología tuvo enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal, se utilizó una encuesta estructurada; y, los datos obtenidos fueron procesados en planilla electrónica y SPSS. La muestra por conveniencia la conforman 724 ciudadanos paraguayos de todos los departamentos del país. A través del estudio se pudo identificar lo siguiente: Existe una percepción heterogénea sobre los medios digitales de pago; 46,5% utiliza los medios digitales de pagos; 60,2% de los que utilizan medios digitales de pagos, cuentan con banca digital; 70,8% de los medios digitales de pagos se utilizan para pagar los servicios de agua, luz y telefonía; 83,6% de los medios digitales de pagos son utilizados para realizar pagos o transferencias; 23,5% de los encuestados realizó compras por internet. Además, se confirmó que no existe una relación significativa entre sexo, edad, nivel de ingreso, estudios realizados ni lugar de residencia y el uso de los medios digitales de pagos. Pero, si existe una relación significativa entre el nivel de ingreso, lugar de residencia y estudios realizados con el grado de confianza en los medios digitales de pago.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/288 Efecto de las reuniones en el desempeño de proyectos de construcción 2024-06-10T16:18:15-05:00 Hugo Anselmo Ccama-Condori hccama@unap.edu.pe Diana Karen Pari-Quispe hccama@unap.edu.pe <p>La deficiente comunicación es un indicador del bajo desempeño en proyectos de construcción. Para mejorar se requiere canales adecuados de comunicación. La reunión es el foro más utilizado en la industria donde las partes involucradas se comunican. Este trabajo investiga sobre el efecto de las reuniones en el desempeño del proyecto de construcción y brinda recomendaciones de mejora. El enfoque del estudio fue cualitativo. Se adoptó la teoría fundamentada como método para el proceso de análisis. Los datos se obtuvieron de entrevistas a dieciocho Gerentes de Proyectos en Perú. Para procesar los datos se empleó el programa Nvivo. Los hallazgos revelan que las reuniones eficientes mejoran el desempeño del proyecto. Así también se proporciona recomendaciones de mejora para ayudar a los gerentes a lograr reuniones eficientes.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/339 Factores relacionados con la satisfacción del cliente interno en una empresa privada. Paraguay 2023 2024-11-20T21:00:53-06:00 Ruth Elizabeth Lezcano-Godoy jj_vazquezalcaraz@hotmail.com Virginia Lujan Penayo-Vera jj_vazquezalcaraz@hotmail.com José Luis Ortega-Benítez jj_vazquezalcaraz@hotmail.com Juan José Vázquez-Alcaraz jj_vazquezalcaraz@hotmail.com Enrique Servín-Pappalardo jj_vazquezalcaraz@hotmail.com <p>La satisfacción del cliente interno o trabajador, en el ámbito organizacional es fundamental para el logro de un ambiente armónico y una mayor productividad, pudiendo verse afectada por diversos factores de índole económico como psicosocial. El presente trabajo se centró en identificar los factores que influyen en la satisfacción laboral de los empleados en una empresa privada en Asunción Paraguay, en el año 2023. El diseño de estudio fue cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, donde se aplicó un cuestionario digital, en una población de 166 colaboradores de una empresa del área de capital entre los meses de abril y mayo. Los principales resultados fueron: 50,6% fueron mujeres, 54.8% de Central, 82.1% solteros, 47% es reconocido por el trabajo que desempeñan y 4.2% nunca lo han sido, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de ingresos económicos y lo significativo del trabajo (p=0,023), la conformidad con el salario (p=0,001) y los medios y recursos para realizar el trabajo (p=0,004). El sexo y la conformidad con el salario y actividades desempeñadas (p=0,006) y medios y recursos para realizar el trabajo (p=0,031), y el nivel de formación y los medios y recursos para realizar el trabajo (p=0,003). Como conclusión, esta investigación ha demostrado que la satisfacción laboral se ve influenciada por una combinación de factores interrelacionados.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/340 Percepción de estudiantes y docentes de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), sobre los estereotipos de género 2024-11-20T21:30:08-06:00 Emilia Gómez emiliagomez42@gmail.com Graciela Velázquez emiliagomez42@gmail.com <p>En relación a las políticas de género, la Constitución Nacional del año 1992 en Paraguay, manda garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación, estableciendo explícitamente la igualdad de las personas, la igualdad de derecho entre mujeres y hombres y la no discriminación, disponiendo que el Estado debe promover las condiciones y crear los mecanismos adecuados. La Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), es parte del Pacto Global por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, y trabaja en forma activa en formar a estudiantes en ODS para que constituyan una masa crítica consciente de la importancia de trabajar de manera socialmente responsable en pos del desarrollo sostenible, por dicho motivo se llevó a cabo este estudio para determinar la percepción de los estudiantes y docentes de UCSA sobre la igualdad de género y la discriminación en Paraguay en el año 2022. En el análisis de los resultados del estudio, de los 116 participantes, el 55,3% fueron del sexo femenino; con edades comprendidas entre 17 y 65 años; el 81% estaba trabajando. En las respuestas del tipo de trabajo, el 76,4% correspondía al área privada, y de estos el 36,8% de origen familiar. Los resultados asociados al estereotipo femenino observados en el presente estudio son: persona sensible, débil, intuitiva, dependiente, adaptable, fuerte, expresiva, frágil, con autocontrol y complaciente. Los estereotipos de género con mayor puntaje referidos a los hombres observados en el presente estudio son: las que consideran a las personas como proveedora, dominante, independiente, frívola e intrépida. Sin embargo, los estereotipos de género masculino tradicionales, como persona fuerte, con autocontrol, inteligente y racional, se han encontrado referidos a las mujeres en el presente estudio. A fin de superar la desigualdad y la discriminación entre hombres y mujeres, que persisten hasta hoy día, a pesar de lo estampado en la misma Constitución Nacional, en Leyes, Congresos Nacionales e Internacionales. Es necesario realizar estudios referidos al tema, en los distintos niveles de la educación y establecer programas educativos, solo la educación podrá revertir en menor tiempo esta problemática, y no esperar 50 años para que se produzcan cambios, como lo profetizan algunos estudiosos, logrando cambios en el desarrollo social y económico del país en el menor tiempo posible.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/318 Salud mental y su implicancia sobre la voz. Relación que existe entre el estrés percibido y los síntomas vocales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Asunción 2024-09-19T10:51:55-05:00 Juan Alonso ttalavera@uaa.edu.py Abril Moreno ttalavera@uaa.edu.py Luciana Ocampos ttalavera@uaa.edu.py Tania Talavera ttalavera@uaa.edu.py José Torales ttalavera@uaa.edu.py <p>Introducción: Según la OMS (2023), el estrés es el estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. La voz, como medio esencial de expresión, posee una fisiología compleja que se piensa refleja los estados emocionales. Por lo tanto, los síntomas vocales pueden indicar el estado emocional de las personas. Justificación: Por medio de esta investigación se pretende aportar nuevos conocimientos relacionados a la salud mental y la voz. Recordando que a nivel social se ha registrado un aumento de casos vinculados al estrés, ansiedad y bienestar posterior a la pandemia del COVID-19. Se ha demostrado que estos indicadores pueden reflejar cambios fisiológicos y repercutir en los sistemas, en este caso en particular relacionado al encargado de la producción de la voz. Objetivo: Establecer la relación que existe en la salud mental y su implicancia sobre la voz. Hipótesis: Existe una relación entre la salud mental y los síntomas vocales en estudiantes universitarios. Material y Método: Se emplearon dos instrumentos descriptivos para evaluar la autopercepción del estrés y los síntomas vocales. Además, se utilizó una herramienta complementaria diseñada específicamente para ampliar la evaluación de los síntomas vocales. Resultados: Se encontró correlaciones estadísticamente significativas en los síntomas como, sensación de nudo en la garganta, sequedad, fatiga vocal y percepción de aumento de tono e intensidad. También una diferencia en cuanto al sexo, la sequedad, opresión y nudo en la garganta se apreció más en el sexo femenino. Conclusiones: Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas en los síntomas vocales y el estrés percibido. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la salud vocal como un indicador relevante del bienestar emocional y mental en contextos académicos.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/302 Acceso democrático a la información en Peru 2024-08-09T03:06:08-05:00 José Rolando Cardenas-Gonzales cardenasjose@uss.edu.pe Luisita Onelia Ruiz Chapoñan cardenasjose@uss.edu.pe <p>El acceso a la información es crucial para la toma de decisiones informadas y la participación ciudadana en los asuntos públicos. El objetivo principal del artículo es analizar los retos que enfrenta Perú en el acceso democrático a la información. Se realizó una revisión documental y análisis de contenido, utilizando las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc y Dialnet. Se identificaron 18 documentos para su revisión y se lograron identificar dos categorías fundamentales en el estudio: a) Marco legal y político para el acceso a la información en el Estado peruano y b) Retos y desafíos en el acceso a la información en Perú. Se concluyó que existen avances importantes en el marco legal y político en el país, pero también retos y desafíos pendientes en este ámbito.</p> 2024-11-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica de la UCSA