https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/issue/feed Revista Científica de la UCSA 2025-04-30T21:52:04-05:00 Graciela Velazquez rcientifica@ucsa.edu.py Open Journal Systems <p><em>La Revista Científica de la UCSA </em>es una publicación multidisciplinaria,editada en forma cuatrimestral por la Universidad del Cono Sur de las Américas. El título abreviado de la Revista es Rev. ciente. UCSA, que debe ser usado en bibliografías, notas al pie de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/342 ¿Sólo el ChatGPT? Diferentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y sus usos: Una revisión de la literatura científica, 2021 – 2024 2024-11-27T17:45:43-06:00 Emilio Chocobar Reyes echocobar@zegel.edu.pe Jeessikha Ubillús Reyes echocobar@zegel.edu.pe Guillermo Cevallos López echocobar@zegel.edu.pe <p>La investigación titulada “¿Sólo el ChatGPT? Diferentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y sus usos: Una revisión de la literatura científica, 2021 – 2024” busca responder la pregunta ¿Cuáles son las diferentes GenAI que hay disponibles y para qué se utilizan?, teniendo como objetivo general identificar las principales GenAI disponibles y cuáles son sus usos. Bajo una metodología de tipo cualitativa, con revisión documental de 52 artículos de las bases de datos Scopus, ScienceDirect, EBSCOhost, Scielo y Redalyc y con el método PRISMA. Los principales resultados indican la gran mayoría de investigaciones se centran sólo en analizar y mencionar el ChatGPT como principal GenAI, seguido del Bard AI (Gemini) y Copilot descuidando la gran cantidad de otras herramientas colaborativas que ayudan para desarrollar tareas específicas. Además, las investigaciones han asumido que los usuarios dominan la forma correcta de escribir las instrucciones que se le deben dar a las GenAI, llamados <em>Prompts</em>, no señalando en sus investigaciones el proceso de cómo realizarlo generando que muchos usuarios obtengan resultados incorrectos o no estén satisfechos con los obtenidos y, en el peor de los casos, consideren como válidos los resultados cuando estos no son correctos causados por el efecto <em>GIGO. </em>Finalmente, los usuarios emplean las GenAI, mayormente, para buscar, sintetizar, resumir, parafrasear, redactar información nueva o existente, generar audios, gráficos, imágenes, videos, música, imágenes tridimensional, detectar antiplagio y originalidad de documentos y traducir textos a cualquier idioma. Pero, en muy pocos casos las emplean para redactar correos, realizar análisis estadísticos, post, generar códigos de programas y chatbots, redactar obituarios, difundir artículos o noticias, redactar reseñas, analizar noticias, debido a su desconocimiento.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/334 Tendencias sobre las redes de egresados: una revisión sistemática 2024-10-25T16:41:04-05:00 Gonzalo Valentín Alfaro Rojas galfaroro14@ucvvirtual.edu.pe Juan Pedro Soplapuco-Montalvo smontalvojp@ucvvirtual.edu.pe <p>El artículo realiza una revisión sistemática de las tendencias actuales en las redes de egresados universitarios. El estudio tiene como objetivo identificar y analizar las tendencias clave en las redes de egresados universitarios. Se llevó a cabo una revisión sistemática de 36 artículos seleccionados de bases de datos como Scopus y Google Scholar, utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo. La búsqueda incluyó términos clave como "red de egresados", "gestión de egresados" y "política de egresados", restringiendo los resultados a estudios publicados entre 2022 y 2024 en inglés y español. Los hallazgos revelaron tres dimensiones clave: desafíos y tendencias actuales, empleabilidad y desarrollo profesional, y estrategias de gestión de redes. Se observó que las redes de egresados juegan un papel crucial en el fortalecimiento del vínculo con las instituciones educativas y en la mejora de la inserción laboral. Sin embargo, persisten dificultades en la actualización de competencias y en la adaptación de los egresados a las demandas del mercado laboral. Se recomienda la implementación de estrategias flexibles y adaptables que fortalezcan la conexión entre egresados e instituciones, facilitando el acceso a nuevas oportunidades laborales.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/376 Detección del estado de salud de la lechuga basada en visión por computadora 2025-04-30T16:33:08-05:00 Fatima Martinez fbmartinez@al.uloyola.es James Brian Romaine fbmartinez@al.uloyola.es Adrián Cardona fbmartinez@al.uloyola.es Pablo Millán fbmartinez@al.uloyola.es <p>La identificación temprana de problemas en la salud de las plantas es clave para un manejo agrícola eficiente y sostenible. No obstante, los métodos tradicionales de inspección visual no son viables a gran escala. Por ello, este trabajo propone un sistema automático de detección del estado de lechugas mediante el uso del detector de objetos YOLOv5. <br>El modelo fue entrenado con una base de datos de 144 imágenes de lechugas, capturadas en la granja BIOAlverde (Sevilla, España), clasificadas en dos categorías: en buen estado y en mal estado. Las imágenes fueron etiquetadas manualmente, y el modelo se entrenó aplicando técnicas de aumento de datos, ajuste de hiperparámetros y validación cruzada para mejorar la precisión. Los resultados obtenidos demuestran un alto desempeño del sistema. <br>Para lechugas en buen estado, se alcanzó una precisión del 97,9%, un recall del 99,3% y un mAP del 99,5%; mientras que, para lechugas en mal estado, la precisión fue del 95,8%, el recall del 100% y el mAP del 99,5%. En conclusión, el sistema propuesto representa una herramienta eficaz para la detección automática del estado de las lechugas, contribuyendo al desarrollo de una agricultura de precisión mediante la optimización del uso de recursos y la detección oportuna de problemas en los cultivos.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/336 Fertilización nitrogenada y fosfórica en yerba mate (Ilex paraguariensis st. hil.) en el Distrito de Paso Yobay, Departamento del Guaira 2024-11-01T09:34:16-05:00 Sandra Arzamendia Arguello arzaguellosandra@gmail.com Jimmy Walter Rasche Alvarez jwrasche@agr.una.py Diego Augusto Fatecha Fois dfatecha@agr.una.py Anahi Ferreira Gomez ferrana30@gmail.com <p>La yerba mate es una planta perenne de cosecha anual, del cual las hojas y las ramas finas, son retiradas de la planta y consideradas como producción comercial, donde la provisión de nitrógeno y fósforo resultan fundamentales para una producción económicamente rentable. Con el objetivo de evaluar el efecto de dosis de nitrógeno y fósforo sobre la concentración de nitrógeno y fósforo en la planta y producción yerba mate se instaló un experimento en la localidad de Mangrullo, Paso Yobai, Guairá entre los meses de agosto de 2018 a julio de 2019. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, en un esquema bifactorial, donde el factor 1 correspondió a dosis de N (0, 60 y 120 kg ha<sup>-1</sup> de N) y el factor 2, dosis de fósforo (0, 60 y 120 kg ha<sup>-1</sup> de P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>), con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron el contenido de nitrógeno, fósforo en hojas y ramas finas y rendimiento comercial de la yerba mate (kg ha<sup>-1</sup>). Los datos fueron sometidos a test de normalidad y posteriormente a análisis de varianza y comparación de medias mediante prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error y análisis de regresión. Los resultados analizados indican diferencias significativas en la variable de concentración de N en ramas finas, los tratamientos con 60 y 120 kg ha<sup>-1</sup> de nitrógeno presentaron 15,54 y 16,36 g kg<sup>-1</sup> respectivamente, fueron superior al tratamiento testigo que presentó 11,1 g kg<sup>-1</sup>. Las demás variables fueron estadísticamente similares, con valores promedios de nitrógeno en hojas de 30,31 g kg<sup>-1</sup>, fósforo en hojas de 1,05 g kg<sup>-1</sup>, fósforo en ramas finas de 0,77 g kg<sup>-1</sup>. El rendimiento promedio fue de 7866 kg ha<sup>-1</sup>. La aplicación de dosis crecientes de N y P no influenciaron en la producción de yerba mate en el primer año de evaluación.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/352 Dosis y momentos de aplicación de nitrógeno en trigo (Triticum aestivum L.) 2025-02-13T13:35:06-06:00 Aldo Andrés Ortiz Alfonso aldoortiz455@gmail.com Romina Yurika Mayahara Gaona fnoelia118@gmail.com Andrés José Armadans Rojas andresarm@hotmail.com Noelia Raquel Ferreira Brítez raquel.britez29@gmail.com Lidia Augusta Quintana lviedmaq@gmail.com <p>El trigo (<em>Triticum aestivum</em> L.) es un cultivo que es afectado por diversos factores tanto de origen biótico y abiótico, entre estos, se destaca el del manejo de la fertilización nitrogenada; se debe considerar que el nitrógeno es el elemento más importante para determinar el rendimiento y la calidad del trigo, por lo que esta práctica es considerada un factor muy importante. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de nitrógeno en diferentes dosis y en dos estados fenológicos del cultivo. Se utilizó tres dosis de N-urea: 0, 46 y 92 kg ha⁻¹. La fertilización se realizó en dos momentos: al inicio del macollaje y durante el llenado de grano. El experimento se diseñó en bloques completos al azar con un arreglo factorial 3 × 2 (tres dosis de N-urea y dos momentos de aplicación). Se evaluaron las variables peso de 1.000 granos, rendimiento de grano y los parámetros de calidad: PH, Falling Number (número de caída), gluten y afrecho. Tanto el peso de 1.000 granos como el rendimiento fueron influenciados por la dosis y el momento de aplicación del N-urea, encontrándose diferencias estadísticas en el análisis de varianza (ANOVA) para los efectos individuales y la interacción, el rendimiento más alto fue de 3.180 kg ha<sup>-1</sup> y se obtuvo con la mayor dosis de fertilizante aplicado en el macollaje, este tratamiento superó en 1.341 kg ha<sup>-1</sup> al testigo donde no se aplicó fertilizante nitrogenado. Entre los parámetros de calidad evaluados, solo el pH presentó diferencias estadísticas debido al efecto de la dosis y la interacción dosis-momento de aplicación. Se evidenció una correlación alta y positiva entre el rendimiento y el peso de 1.000 granos.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/359 Incidencia económica del uso del agua en la producción de bienes de la canasta básica familiar paraguaya. Año 2022 2025-03-18T06:06:05-05:00 Mirna Iliana Cabrera Pelozo mirnailianacabrera@gmail.com Clarissa Melina Rodríguez Cañete mirnailianacabrera@gmail.com <p>La presente investigación surge a partir de la problematización sobre el recurso hídrico agua, debido a la importancia de la misma ya que es un recurso finito, vulnerable y por tanto reconocido como bien económico. El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia económica del uso del agua en la producción de bienes de la canasta básica familiar paraguaya. Para ello el indicador utilizado para el cálculo fue el de la huella hídrica, a fin de identificar la cantidad de agua en litros no contabilizada en el proceso productivo. La modalidad de la investigación fue bibliográfica–documental, descriptiva, explicativa, analítica-sintética. Posteriormente, se procedió al cálculo monetario de los 27 bienes alimenticios seleccionados, delimitado conforme a criterios establecidos en la investigación, lo que permitió el cálculo individual de los bienes y el cálculo total de la canasta básica, en litros y en unidades monetarias. Los resultados mostraron que existe una gran cantidad de sustancia líquida vital en los bienes alimenticios seleccionados, por ende, un elevado costo monetario no contabilizado; es decir, la cantidad real de agua presente en los bienes de la canasta es superior a la que se contabiliza. Se concluye que el uso del agua incide económicamente en la producción de bienes de la canasta básica y que a mayor huella hídrica total corresponde un mayor costo monetario.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica de la UCSA https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/377 La semiótica como eje de la investigación cualitativa: Un análisis bibliométrico 2025-04-30T18:34:24-05:00 Jaime Gabriel Castilla Barraza wendy505@hotmail.com Jean Pierre Gálvez-Castañeda wendy505@hotmail.com José Rolando Cardenas Gonzales wendy505@hotmail.com Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com <p>Este artículo explora la intersección entre la semiótica y la investigación cualitativa, destacando sus roles complementarios en la comprensión de fenómenos sociales complejos. A través de un análisis bibliométrico, se analiza cómo los marcos semióticos pueden enriquecer las metodologías cualitativas, proporcionando una comprensión más profunda del comportamiento del consumidor y las narrativas culturales. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas de alto impacto, como Scopus y Web of Science, utilizando operadores booleanos y filtros específicos para garantizar la relevancia y calidad de las publicaciones, priorizando aquellos en revistas científicas indexadas y accesibles, asegurando así la rigurosidad de cada estudio. Como resultado se reveló que la semiótica es relevante en la investigación cualitativa, destacando su complementariedad, enriqueciendo esta disciplina, la semiótica ofrece un marco para analizar símbolos culturales y sus significados, permitiendo desentrañar las complejidades culturales. Se concluye subrayando la importancia de la semiótica como un eje crítico en la investigación cualitativa.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/378 Percepción de la congestión del tráfico vehicular y su influencia en el rendimiento y bienestar de los estudiantes universitarios de una universidad privada en la ciudad de Asunción, Paraguay, 2024 2025-04-30T19:07:16-05:00 Ronald Adolfo Paniagua Alvarez rafaelriquelmeb@outlook.com Carlos Rafael Riquelme Benítez rafaelriquelmeb@outlook.com <p>La congestión del tráfico vehicular representa una problemática creciente en Paraguay, con efectos negativos en la sociedad y la calidad de vida de las personas. La presente investigación se centra en analizar la percepción de los estudiantes de una universidad privada sobre la congestión del tráfico vehicular y su influencia en el rendimiento y bienestar académico en el año 2024. Con relación a la metodología, se ha optado por el enfoque mixto complementado por el alcance descriptivo no experimental y corte transversal. Se ha seleccionado una muestra por conveniencia que se compone de 63 estudiantes, a quienes se ha administrado una encuesta anónima como instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran muy expuestos a la congestión del tráfico vehicular debido a la asistencia diaria a la universidad y la utilización de automóviles y transporte público. Por otro lado, se identificó que la congestión del tráfico vehicular afecta moderadamente el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, a partir de la percepción estudiantil, se concluye que una mayor inversión en infraestructura vial y el mejoramiento del sistema de transporte público son factores clave para mejorar el desplazamiento urbano, no solo en la ciudad de Asunción, sino también en otras ciudades del país.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/379 Percepción del Feng Shui en académicos universitarios del Paraguay 2025-04-30T19:36:25-05:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Carlos Rafael Riquelme Benítez wendy505@hotmail.com Jazmín Magali Fines Mongelós wendy505@hotmail.com Silvio Eduardo Becker wendy505@hotmail.com María Jorgelina Sosa Viera wendy505@hotmail.com Maribel Marcela Acosta Rodas wendy505@hotmail.com Eduardo Ortíz Mereles wendy505@hotmail.com <p>El objetivo general trata de determinar el grado de conocimiento y percepción del Feng Shui en la comunidad educativa paraguaya. Se basó en el enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Un total de 433 colaboradores académicos de una universidad privada en Paraguay fue conformado como la población con una muestra de 157 participantes. La tasa de respuesta fue del 84% (132 participantes), pero solo se analizaron el 58% (76) de las respuestas, por conocer sobre el tema. Los criterios de inclusión fueron a académicos de la universidad analizada, activos y con participación voluntaria. Se empléo la encuesta mediante un cuestionario compuesto por 3 dimensiones (Creencias e Implementación del Feng Shui [D1], Importancia del Feng Shui [D2] e Impacto Percibido del Feng Shui [D3]), 3 indicadores y 11 ítems (Conocimiento y Aplicación [CA-4], Contexto Laboral [CL-3] y Percepción de beneficios [PB-4]) por conveniencia en el 2024. Los resultados indican que las medias de las tres dimensiones son bastante equilibradas: Creencias e Implementación del Feng Shui (x̄=2,9), Importancia del Feng Shui (x̄=2,7) e Impacto Percibido del Feng Shui (x̄=2,2) y los ítems relacionados con el Feng Shui en el indicador PB obtuvieron una puntuación alta (x̄=3,7), mientras que el ítem CL3 recibió la puntuación más baja (x̄=2,5). Se concluye que el Feng Shui es conocido por los encuestados, pero su aplicación laboral genera escepticismo. No obstante, se percibe un impacto positivo en el clima organizacional y la eficiencia. Su adopción requiere mayor sensibilización para fomentar su aceptación en el entorno empresarial.</p> 2025-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025