La Revista Científica de la UCSA difunde trabajos científicos de investigación elaborados por profesionales de las áreas de Ingenierías, Ciencias Sociales, Empresariales y Humanidades. En ella se publican artículos originales, artículos de revisión, temas de actualidad, reportes de casos y cartas al editor.

La Revista es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente y sin restricciones para los usuarios o sus instituciones. Se permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos sin necesidad de autorización previa del editor o los autores, en línea con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Budapest.

La revista se publica con periodicidad cuatrimestral (abril, agosto y diciembre), no cobra tasas por evaluación ni publicación y acepta artículos prepublicados (preprints) en servidores especializados. Los autores pueden depositar versiones preprint de sus trabajos en repositorios institucionales, temáticos o personales, incluso antes de su evaluación o publicación formal.

Politíca Editorial

La Revista Científica de la UCSA se compromete a publicar sus números en formato digital, también a distribuirlos en bases de datos y bibliotecas del país y del mundo. Todos los artículos recibidos serán revisados por uno o dos editores de área, quienes determinarán si el texto es pertinente con la temática de la revista.

Todos los artículos aceptados por el Consejo de Redacción son remitidos para su evaluación por los pares académicos externos nacionales y/o internacionales. El proceso de arbitraje de los artículos, se realiza en la modalidad de doble ciego, garantizando la confidencialidad y anonimato de autores y árbitros.

Los evaluadores emiten su dictamen en una de las tres opciones: a) Aceptado sin modificación, b) Aceptado incorporando las modificaciones propuestas, c) Rechazado.

Los factores en los que se funda la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por el Comité de la revista son:

  • Originalidad y novedad
  • Utilidad e interés
  • Claridad de exposición y rigor metodológico
  • Fundamentación de las conclusiones
  • Relevancia

Son causales de rechazo inmediato de un manuscrito:

  • Presentación múltiple o redundante.
  • Uso deliberado de datos falsos o inexactos.
  • Plagio.
  • Suplantación.
  • Difamación.
  • Falsificación de información y documentación.
  • Falsificación de autoría, incluyendo autores que no colaboraron en el trabajo.

Autoría

Se entiende que el autor corresponsal actúa de buena fe en representación de todos los autores del manuscrito y acepta la responsabilidad compartida respecto a la originalidad y veracidad del trabajo presentado. El orden de aparición de los autores deberá ser acordado de forma conjunta entre todos los coautores.

El comité editorial podrá solicitar que se detalle la contribución específica de cada autor en el desarrollo del trabajo. Aquellas personas que hayan colaborado en el proyecto pero que no cumplan con los criterios de autoría podrán ser mencionadas, con su consentimiento, en la sección de Agradecimientos.

Las opiniones, datos y conclusiones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de la revista.

Derechos de autor y Licencia

Los autores conservan todos los derechos de autor sobre sus trabajos publicados en la Revista UCSA.

Al enviar un manuscrito y aceptar su publicación, los autores otorgan a la revista una licencia no exclusiva para realizar la primera publicación del artículo en cualquier formato o medio, reconociendo el derecho de la revista a difundir el trabajo.

Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el debido crédito a los autores y a la fuente original de publicación.

Detección de plagio 

Para la detección de plagio en los trabajos enviados a la revista, actualmente se utiliza el software PlagScan

Interoperabilidad

La Revista Científica de la UCSA incorpora el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), lo que permite la recolección de metadatos por parte de otros sistemas de distribución.

Ruta para cosechadores: AQUI 

Preservación Digital 

La Revista Científica de la UCSA utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre bibliotecas participantes, lo cual permite la creación de archivos permanentes con fines de conservación y restauración.

El respaldo de la información del OJS se realiza diariamente mediante copias incrementales y diferenciales, lo que permite recuperar datos modificados o eliminados.

La revista preserva todos los documentos que publica en formato digital, lo que garantiza el acceso a largo plazo y la posibilidad de migración futura. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/gateway/clockss

En caso de fallas técnicas, la revista cuenta con un servidor de respaldo con la misma configuración, lo que permite sustituir el equipo afectado. Además, se dispone de un sistema de sincronización automática entre el servidor de respaldo y el de producción.

Declaración de privacidad 

Los nombres y direcciones de correo electrónico proporcionados a esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines establecidos por la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni para terceros.