Rol de la Universidad en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio examinó el papel de una Universidad de gestión pública en la promoción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), el cual aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Las instituciones de educación superior tienen una influencia esencial en el avance de los ODS, y en este contexto, la universidad enfrenta el reto de integrar estos principios en su gestión y gobernanza. Esta investigación busca generar datos concretos sobre la implementación de estos objetivos, los cuales podrían servir como base para proponer un modelo de inserción de los ODS en otras instituciones, con potencial impacto local y global. Su objetivo principal es analizar cómo una universidad impulsa el ODS 4 a través de sus políticas y prácticas de gestión. Utilizando un enfoque cualitativo, la investigación se basó en el análisis documental de planes estratégicos, reglamentos y políticas, complementado con entrevistas semiestructuradas a actores clave y la observación. Los hallazgos evidencian que la Universidad estudiada ha integrado los ODS en sus documentos estratégicos y promueve políticas de educación inclusiva y equitativa. Se destacan buenas prácticas, como programas de becas y la eliminación de aranceles para facilitar el acceso a la educación, además de una consolidación de la extensión universitaria como herramienta de desarrollo sostenible. Además, el estudio identifica aspectos en los que aún es necesario trabajar para asegurar una implementación duradera y efectiva del ODS 4.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Le Blanc, D. (2015). Towards integration at last? The sustainable development goals as a network of targets. Sustainable Development, 23(3), 176-187. https://doi.org/10.1002/sd.1582
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Disponible en https://www.un.org
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. Disponible en https://digitallibrary.un.org/record/139811?v=pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1997). Protocolo de Kioto. Disponible en https://unfccc.int/es/kyoto_protocol
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en https://www.un.org/millenniumgoals/
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/
Organización de las Naciones Unidas (2017). Marco de indicadores mundiales para los ODS. https://agenda2030lac.org/estadisticas/marco-indicadores-mundiales-ods.html#data
Martínez Valdés, Martín Gerardo, & Juárez Hernández, Luis Gibrán. (2020). Análisis de validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en educación superior.Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), e22.70323. Epub 09 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.70323
Puig, A. A. (2018). Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). Repositorio de la Universidad de Sevilla. Disponible en https://idus.us.es/handle/11441/81489
Sachs, J. D. (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto.
Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Estatuto de la UNA. Disponible en https://www.una.py/wp-content/uploads/2021/01/Estatuto_de_la_UNA_2017.pdf
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Política de la UNA 2023. Disponible en https://www.una.py/wp-content/uploads/2024/05/Politica_UNA_Ratificacion_30112023.pdf
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Plan Estratégico de la UNA Período 2021-2025. Disponible en https://www.una.py/wp-content/uploads/2023/08/Plan-Estrategico-UNA-Periodo-2021-2025.pdf
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Plan Estratégico de la FCE Período 2021-2025. https://drive.google.com/file/d/1sCjGBAujLMZMPUiheAk97Fuv1gaJywyP/view
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Plan Estratégico de la FCA Período 2021-2025. https://www.agr.una.py/wp/descargas/planificacion/PLAN_ESTRATEGICO_2021-2025.pdf
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Plan Estratégico de la FACEN Período 2021-2025. https://www.facen.una.py/wp-content/uploads/2024/08/Plan-Estratetico-Institucional-2.pdf
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Plan Estratégico de la FACEN Período 2021-2025. https://www.facen.una.py/wp-content/uploads/2024/08/Plan-Estratetico-Institucional-2.pdf
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Rendición de cuentas. Ejercicio Fiscal 2023. https://memoria2023.una.py/wp-content/uploads/2024/04/UNA_RendicionCuentas_2023.pdf
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Reglamento General de Extensión Universitaria. Disponible en: https://www.una.py/wp-content/uploads/2023/08/ReglamentoGeneralDe-ExtensionUniversitaria-comprimido.pdf
Universidad Nacional de Asunción . (s.f.). Revista Paraguaya de Educación a Distancia. https://www.facen.una.py/es/reped/
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Desarrollo Territorial Sostenible (DETES).https://www.facen.una.py/es/detes/
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Escuela de Invierno AUGM. https://www.una.py/escuela-de-invierno-augm-2024
Universidad Nacional Asunción. (s.f.). Maestría en desarrollo Local Sostenible. https://www.una.py/postgrado/maestria-en-desarrollo-local-sostenible
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). UNA Inclusiva - Dirección de Innovación Social.https://innovacionsocial.una.py/
Universidad Nacional de Asunción. (s.f.). Proyecto Aula Pyahu. https://aulapyahu.una.py/
UNESCO-IESALC. (2020). Contribución de la educación superior en América Latina y el Caribe a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Experiencias y prácticas desde sus funciones académicas. Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 1-50. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/
Yin, R. (1994). Investigación sobre Estudios de Casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series, 5, 1-35.
Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher education for sustainability: A global perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
