Estructura categorial exploratoria del liderazgo transaccional en ámbitos conflictivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.094

Palabras clave:

comunidad, organización, productividad, liderazgo, sustentabilidad

Resumen

El Trabajo Social organizacional, definido como una subdisciplina abocada a la prevención de accidentes y enfermedades, así como a la promoción de estilos de vida libres de riegos y violencia con orientación hacia la pacificación, la cooperación y la satisfacción laboral es el objeto de estudio del presente trabajo; siendo el objetivo de este el análisis de la estructura de categorías y subcategorías extraídas de una revisión de la literatura. Se llevó a cabo un estudio documental, retrospectivo y secuencial con una elección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios internacionales como Diañnet, Latindex, Publindex, Redalyc y Scielo, así como su búsqueda por palabras claves. Se observó una estructura de tres categorías con 15 subcategorías correspondientes que sugieren un modelo de conocimiento centrado en el liderazgo colaborativo, empático y motivador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustos, J. M., Ganga, F. A., Llamas, B. y Nájera, M. (2018). Contrastación de un modelo de decisión prospectiva e implicaciones para una gobernanza universitaria de la sustentabilidad. Margen, 89, 1-16.

Acata, I. (2012). Protección penal de los derechos humanos de los menores trabajadores en México. Misión Jurídica Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 5, 19-46.

Barriga, L., Martínez, M. (2011). Reflexiones sobre la historia de la profesión de Trabajo Social. Plaza Pública. 4, 152-273.

Borjas, L. (2010). El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela. Ciencias Sociales, 5, 149-165.

Botero, J., Álvarez, F., y González, M. (2012). Modelos de internacionalización para las pymes. Revista Minister, 20, 63-90.

Carreón, J. (2013). Clima organizacional en trabajadoras sociales vinculadas con hospitales públicos. Management Magazine, 4, 1-16.

Carreón, J. (2014). Emprendedurismo migrante y comerciante. Tlatemoani, 15, 1-30.

Chinchilla, N., Cruz, H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque. Revista Empresa y Humanismo, 14, 47-79.

Chitarroni, A. (2013). Responsabilidad social empresarial: ¿Una traslación de los principios cooperatives al ámbito de las empresas comerciales? Enfoques, 25, 39-64.

Connor, P., y Masey, D. (2011). La inserción en el mercado laboral de los inmigrantes latinos en España y en los Estados Unidos, diferencias por países y estatus legal. Revista Internacional de Sociología, 1, 189-217.

Cordero, N. (2011). Trabajo Social y hermenéutica crítica: una opción metodológica para desvelar elementos éticos en los orígenes de la profesión en Sevilla. Portularia. 11, 87-97.

Coronel, A. (2010). Capacitación del capital humano para una inversión de desarrollo. Eureka, 7, 71-76.

Cuesta, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 57, 86-98.

Danes, S. y Juyoung, J. (2013). Copreneural identity development during new venture creation. Journal of Family Business Management, 3, 45-61.

Díaz, S. (2013). Lo humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión gerencial, 12, 45-57.

Duque, P. (2012). La formación en trabajo social en el marco de la responsabilidad social, una opción para el desarrollo humano. En Miguel. García, (coord.). Gestión social para el desarrollo humano. (pp. 271-286). Bogotá: UCMC.

Eito, A. (2012). La participación del usuario en el Trabajo Social. Una mirada desde el presente hacia la concepción del humanismo de Concepción Arenal. Acciones e Investigaciones Sociales, 32, 245-255.

Falla, U. (2010). Praxis o investigación: dilemas de una profesión que se construye como ciencia. Tabulara. 13, 293-319.

Fuentes, F., y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28, 1-28.

Galindo, R., y Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la escuela de ingeniería de Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 15, 85-94.

Galvani, S., Hughes, N. (2010). Working with alcohol and drug use: exploring the knowledge and attitudes of social work students. British Journal of Social Work, 40, 946-962.

García, C. (2010). Estructura del clima organizacional en un supermercado. Poiesis, 20, 1-10.

García, C. (2011). Estructura del estrés laboral. Alternativas. 25, 22-33.

García, C. (2012). Modelamiento de variables sociopsicorganizacionales a partir de la revisión del estado del arte. Revista de Trabajo Social, 28, 13-60.

García, C. (2013). Campos, capitales, habitus y emprendimiento en la formación profesional del Trabajo Social. Margen , 70, 1-12.

García, C. (2014). La formación profesional del capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 10 (1), 107-125.

Gargallo, A. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revesco, 103, 33-58.

González, E., y Pérez, E. (2012). Condiciones laborales y desgaste profesional en trabajadores de salud. Alternativas en Psicología, 27, 8-22.

Jyoti, J., y Jyoti S. (2011). Factors affecting orientation and satisfaction of women entrepreneurs in rural India. Annals of Innovation Entrepreneurships, 2, 1-8.

Kanoo, H., y Koeske, G. (2010). MSW student’s satisfaction with their field placements: the role of preparedness and supervision quality. Journal of Social Work Education, 46, 23-38.

Lanier, J. (2012). Leadership and organizational theory dynamics between middle market private equity forms and the portfolio companies they control. Journal of Practical Consulting, 4, 6-21.

Long, H. (2013). The relationships among learning orientation, market orientation, entrepreneurial orientation, and firm performance. Management Review, 20, 37-46.

Mañas, M. (2012). Realidad organizacional y teletrabajo. Comunitaria, 4, 105-122.

Mayorga, L., y Lara, G. (2013). La subcontratación como estrategia en empresas de tecnología de información. En Rosa. Romero, y Pastrana, Alberto. (coord). Investigación aplicada sobre gestión de tecnología. Querétaro: UAQ.

Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales: entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, 38, 91-109.

Morales, M. (2011). El trabajo social en Latinoamérica: el caso de Colombia. Revista Plaza Pública . 4, 53-71.

Muñoz, A. (2012). Mediación en conflictos versus mediación en trabajo social. Trabajo Social Hoy, 65, 7-14.

Ortiz, L., y Jani, J. (2010). Critical race theory: a transformational model for teaching diversity. Journal of Social Work Education , 46, 175-193.

Prada, R. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 45-50.

Rai, G. (2010). Burnout among long term care staff. Administration in Social Work, 34, 225-240.

Rante, Y., y Warokka, A. (2013). The interrelative nexus of indigenous economic growth and small business development: do local culture, government role, and entrepreneurial behavior play the role? Journal of Innovation Management in Small & Medium Enterprises. 19, 1-19.

Reppeti, G. (2011). Algunas reflexiones sobre el movimiento de reconceptualización del Trabajo Social argentino en el contexto latinoamericano. Revista de Trabajo Social . 4, 162-195.

Ribeiro, L. (2011). La tensión del carácter asalariado del Trabajo Social en sus orígenes. Plaza Pública . 4, 97-127.

Rodríguez, C. (2012). La relevancia de la mediación para el trabajo social ¿modelo teórico del trabajo social? Trabajo Social Hoy , 65,15-38.

Sobrados, L., y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13, 15-38.

Urruela, I., y Bolaños, I. (2012). Mediación en una comunidad intercultural. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 119-126.

Vargas, J. (2013). Las organizaciones como cerebros para generar capital social. International Journal of Good Conscience, 8, 82-93.

Vargas, M., y Arenas, M. (2012). Competencias emprendedoras en estudiantes de psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo , 1, 25-30.

Yuangion, Y. (2011). The impact of strong ties on entrepreneurial intention. An empirical study based on the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3, 147-158.

Zambrano, Ca. (2010). Naturaleza, cultura y desarrollo. Agenda del Trabajo Social Global Contextual. Biblid, 10 (1), 111-124.

Zampetakis, L., Moustakis, V. (2013). Entrepreneurial behavior in the Grekk public sector. Emerald, 13, 1-7.

Descargas

Publicado

2022-08-01

Cómo citar

García-Lirios, C. (2022). Estructura categorial exploratoria del liderazgo transaccional en ámbitos conflictivos. Revista Científica De La UCSA, 9(2), 94–102. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.094

Número

Sección

Articulos Originales