Impactos socioeconómicos de la producción de café en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El café es el producto que más ha aportado a la conformación de Colombia como nación; es gracias a los dividendos económicos generados por su comercialización que se ha estructurado la nación colombiana desde sus inicios hasta la actualidad. El cultivo y su comercialización han permitido una estabilidad política en este país, ya que al ser un sector que brinda empleo a una gran cantidad de personas, permite estabilidad económica y política. El objetivo es demostrar la importancia de la producción y comercializadora de café a nivel socioeconómico y el cambio cultural con relación a la equidad de género. Se utilizó una metodología mixta y como resultado se obtuvo que el cultivo del café no solo genera cambios a nivel económico sino también cultural, debido que al cultivarlo se producen cambios en el nivel salarial, por ser una actividad importante en la economía del país y las mujeres ya son incluidas comenzado a devengar salarios de manera formal generando un cambio cultural.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Arcila, P. Farfán, V. Moreno, B. Salazar, G. Hincapié, G. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná: Cenicafé.
Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM.
Bravo, D.A., Covacanga, L.M., Cuétara, L. M. y García, M. (2019). Perspectiva del valor compartido enla cadena global de valor del café en Manabí. Revista San Gregorio, 33. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1115/1-PPERSP
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bravo, D.A., Conacango, M.L., Cuétara, L.M. y García, M. (2019). Perspectiva del valor compartido en la cadena global de valor del café en Manabí. Revista San Gregorio, 33. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1115 [ Links ]
Cardona, S., & Granobles, J. C. (2015). Evaluación de sistemas cafeteros con indicadores desostenibilidad basados en el código 4C. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2189/Cardona_Millan_Sigifredo_2015.pdf?sequence=1
Cardona, C. (2022). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia. Voces de cafeteros hombres y mujeres y sus organizaciones. Plataforma de Comercio Sostenible. https://comerciosostenible.org/sites/default/files/archivosSDL/analisisequidadgenero_sectorcafecolombia.pdf
Cataño, G. (2012). El café en la sociedad colombiana. Revista de economía Institucional, Vol. 14, N° 27. P. 255-272. [ Links ]
Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFÉ) (2019): https://cenicafe.org/
Cenicafé, (2017). Cartilla Cafetera, N°. 21. P. 176.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Lazo, A. (2013). Factores limitantes de la productividad del cultivo de cacao y de café de la provincia Leoncio Prado, Perú. Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado - UNT. 8(22), https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/197
Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. M. Arango, Desarrollo Económico y Social en Colombia. Siglo XX. (págs. 77-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Federación de Cafeteros de Colombia (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Autor. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdf
Federación Nacional de Cafeteros (2022). Historia del Café. Autor. https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2018). Guía ambiental para el sector cafetero, 2ª. edición: http://www.federaciondecafeteros.org/ .
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2020). Autor. https://federaciondecafeteros.org/wp/
Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2023). Sector cafetero estrena política de equidad de género, la primera para un gremio agrícola. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/sector-cafetero-estrena-politica-de-equidad-de-genero-la-primera-para-un-gremio-agricola/#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20diciembre%2013%20de%202021,primera%20para%20un%20gremio%20agr%C3%ADcola
Municipio el Pital.(2016-2019). Acuerdo 07. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/Pital-2016.pdf .
Misas, G. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Orus, A. (2022). Ranking de los 15 principales países productores de café a nivel mundial en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/600243/ranking-de-los-principales-productores-de-cafe-a-nivel-mundial/
Rosas-Echevarría, C. W., Solís-Bonifacio, H. & Cueva, A.F.C. (2019). Sistema eficiente y de bajo costo para la selección de granos de café: una aplicación de la visión artificial. Scientia Agropecuaria, 10(3), 347-351. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.03.04
Municipio del el Pital Huila (2016-2019). Plan de Desarrollo 2016 2019 El Pital. https://es.scribd.com/document/463946954/226-plan-de-desarrollo-2016-2019-el-pital#
Palacios, D., Salas, L. O., Murguía, L., Estrada, H., y Sánchez, R. (2007). Construyendo una cultura de paz en la UNHEVAL después de la violencia vivida en la década del 90. Investigación Valdizana, 1(1), 52-55. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/11
Pefect Daily Grind (2017). Una Guía De las Regiones de Café de Colombia. Autor. https://perfectdailygrind.com/es/2017/10/31/una-guia-de-las-regiones-de-cafe-de-colombia/
Tamayo, J.F. (2021). Café de colombia: Aspectos de la historia social, política y económica del desarrollo cafetero. Trabajo de grado para optar por el título de Sociólogo y Politólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Ciencias Sociales Y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53565/Cafe%20de%20Colombia.%20Aspectos%20de%20la%20historia%20social%20politica%20y%20economica%20del%20desarrollo%20cafetero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valencia, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). Ciencia Ergo 23(3), 239-246. https://www.redalyc.org/journal/104/10448076001/html/
Vanegas, F. (2021). Ranking Departamentos productores de café 2021. Cofee Media. https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2021/11/18/ranking-departamentos-productores-de-cafe-2021/
Vázquez, L.L., Ayala, D., Vallejos, G., Arévalo, L.A., Bustamante, C., Calixto, E. y Ramos, E. (2018). Edad del material vegetativo y su efecto en el enraizamiento de brotes de café (coffea arabica) variedad caturra. Revista de Investigación Valdizana, 12(4) ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.12.4.157
