Sustainability of an urban park in the city of Asuncion: Subject: park Carlos Antonio Lopez, year 2021
DOI:
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.156%20Keywords:
Sustainability, Sustainable development, Urban Park, Social Functionality, Ecological Functionality, Environmental Economic Functionality, Schedule 2030Abstract
The sustainability of the Carlos Antonio López Park was analyzed considering the concept of sustainable indicators and as an integrating element of cities that aim to be more inclusive and resilient by applying the principles of Sustainable Development that shows the urban dynamics and its impact on the environment. The methodology was observational and descriptive, the sample consisted of 88 (eighty-eight) surveys applied to a structured questionnaire. On the other hand, indicators whose variables showed the ecological, environmental, and social role of this public space were described. The results showed that the park requires an intervention that meets the principles of sustainability to become a sustainable park. This intervention should focus on economic functionality and/or resource management, opt for solutions using new technologies and implement corrective measures that negatively impact park resources.
Downloads
References
Byrne, Jason; Sipe, Neil & Searle, Glen (2010). “Green around the gillsthe challenge of density for urban greenspace planning in SEQ”, Australian Planner, Vol. 47, No. 3, pp. 162-177. Australia.
Búfalo, L., 2008. El uso del espacio público y la apropiación privada del espacio en la ciudad de Córdoba. Revista Proyección, Ordenamiento Territorial en la Argentina, Instituto CIFOT, año 4, v. 2, n. 5, Mendoza, Argentina.
CAPBAUNO (2019). Comisión de Movilidad y Accesibilidad Urbana (IEU). Proyecto de ciudad Accesible. Instituto de Estudios Urbanos, Buenos Aires, Argentina.
Canosa Zamora, E. S. (2003). Metodología para el estudio de parques urbanos: la Comunidad de Madrid. España.
Informe calidad de aire. (s. f.). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado 28 de febrero de 2022, de Recuperado 28 de febrero de 2022, de http://www.mades.gov.py/
Ley 5211/2014. Calidad de Aire. Congreso de la Nación Paraguaya. Promulgada el 03/07/14. Recuperado en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4637/ley-n- 5211-de-calidad-del-aire. Visitado el 02/01/22
Ley 4928/2013. Protección al arbolado urbano, 7 de junio de 2001. Recuperado en https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3090/ley-n-4928-de-proteccion-al-arbolado-urbano
MADES/PNUD/FMAM. 2019. Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción. Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad”. Asunción, Paraguay. 114 p.
MADES/PNDU/SENAVITAT/Municipalidad de Asunción.2020. Caracterización del uso de parques y espacios verdes en Asunción y el Área Metropolitana. Proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas - vías a la sustentabilidad. 46 p.
Madrid, F., (2010). Perfil, actividades y grado de satisfacción de los usuarios en parques urbanos. Estudio en tres parques urbanos, Santiago, Chile. Tesis al grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Municipalidad de Asunción (@AsuncionMuni). ATENCIÓN. Obtenido en fecha 2022/01/22. de https://twitter.com/asuncionmuni/status/1479558409728974855
Oviedo, F., (2017). Ciudades Sustentables. Diez características de una ciudad sustentable. Disponible en:https://www.caracteristicas.co/ciudad-sustentable/#ixzz6BliirIj2
PARAGUAY. Ley No 3966/10.Orgánica Municipal. Asunción Paraguay. Congreso de la Nación Paraguaya. 68 p.
PARAGUAY. Ley Nº 5211/14. De calidad del aire. Asunción Paraguay. Congreso de la Nación Paraguaya. 15 p.
PARAGUAY. Ley 3956/09. Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Paraguay. Asunción, Paraguay. 10 p.
PARAGUAY. Resolución 84/2018. (Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible). Por la cual se aprueban los indicadores ambientales. 5 de octubre de 2018. 90 p.
Pecci Oviedo, A. (2018). Diseño y refuncionalización de equipamientos e infraestructura del Parque Carlos Antonio López. Trabajo de Fin de Grado (Arquitecta). Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. San Lorenzo. 124 p
Ramírez, T., Sánchez, J. Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de julio 2009, Vol. 10, No. 7. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42.htm ISSN: 1607-6079
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P., (2006). Metodología de la Investigación. México. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9. p 34-57
Quiroga, R. (2009). Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas (CEPAL). Santiago de Chile, p. 22. ISSN 1680-8878
Rivera, L. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia) Universidad & Empresa, vol. 16, núm. 27, julio-diciembre, 2014, p. 215-237
Resolución 259/2015, de 3 julio, Por la cual se establece parámetros permisibles de calidad de aire (2015). 4 p. Disponible en http://www.mades.gov.py/resoluciones/
Vázquez MA, Pereira Arce MB. Material particulado en el aire del microcentro de la ciudad de Asunción, periodo agosto a septiembre 2014. Rev. Soc. cient. Parag.[Internet]. 22 de mayo de 2018 [citado 5 de abril de 2022];21(1):13-24. Disponible en: Disponible en: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/25
Vélez, L. (2009). Del Parque Urbano al Parque Sostenible. Bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande. Número 43. 31-49. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/300/30011632002.pdf. ISSN 0379-8682