Structural violence against indigenous Mexican women
DOI:
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133Keywords:
Gender Violence, participatory development, indigenous womenAbstract
This article has the purpose of delving into the study of the participation of women and youth in indigenous communities through the national program assisted by the National Council of Science, Humanities and Technology. The way to recognize this presence is the existence of 68 ethnic groups that represent the cultural diversity of our country recognized in the Constitution of the United Mexican States. The objective is to detect practices of violence and symbolic discrimination in social and institutional structures among indigenous women in the Sierra and Huasteca region to guide prevention actions and promotion of fundamental rights from a gender perspective in the indigenous social space. The theoretical perspective is from the theory based on differentiations and understanding structural violence from the concept of gender as a differentiating principle. The indigenous community is a social space that determines the daily dynamics of its members from the perspective of their own recognition of their history, trajectory, language and regulatory systems in which the lives of women and men are organized, where differentiations are accentuated from dominations, not only masculine, but structurally and historically constructed.
Downloads
References
Archer, S (2013) Cambios de paradigma en el pensamiento feminista de EUα Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN, Núm. 31, Vol. IX, 11-26 ISSN 1870-2872
Arguelles, I; Vera, B. (2015). Violencia contra la mujer indígena en el municipio de Atlapexco, Hidalgo. (tomo 1).
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre
Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Santillana.
Bourdieu, P. (2019). Curso general de sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2012). una invitación a la sociología reflexiva (2° ed.). Buenos Aires, Argentina: siglo XXI.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
CEDAW, (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: OHCHR.
Cerón, A. (2013) Habitus y capitales: ¿Disposiciones o dispositivos sociales? Notas teórico-metodológicas para la investigación social Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº4. Año 2. oct. 2012 - marzo, Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 68-82. Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/131
Cerón-Martínez, A. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Obtenido de scielo.conicyt.: http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000300310
CONAPO, (2015) Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, México; 2016, p.357.
Denzin, N. (2008), Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [en línea]. (52), 63-76[fecha de Consulta 26 de abril de 2021]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005206
Del Canto, E, Silva, A. (2013) Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en línea]., III (141), 25-34[fecha de Consulta 6 de abril de 2021]. ISSN: 0482-5276. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002
Freyermuth, G. (2004), “La violencia de género como factor de riesgo en la maternidad”, en Torres, Marta [comp.], Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México: El Colegio de México.
Gómez, G. (2015) Las casas de la mujer indígena: su diseño e implementación. El caso de Cuetzalan, Puebla. Directora Alejandra Diaz Cazares CIDE, México
INMUJERES. (2002-2006). Programa Nacional por una Vida sin Violencia 2002-2006. México D.F: Instituto Nacional de las Mujeres.
Lamas, M (2002) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM México
Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2018). Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2018. Art. 4, fracción XX.
Mendoza, R. G. (2015). El Género Desde La Sociología Relacional. México: UNAM.
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
Sánchez, P. B. (2017). Violencia contra las Mujeres en Zonas Indígenas en México. México: SEGOB_CIESAS.
Simmel, G. (1961). Cultura femenina; Filosofía de la coquetería; Lo masculino y lo femenino; México: Espasa Calpe.