Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Palabras clave:

administración, gestión, gestión clásica, gestión sistémica, gestión compleja

Resumen

En el milenio actual, la gestión es uno de los temas fundamentales y polémicos de los procesos de administración de las organizaciones, puesto que este proceso hace posible el desarrollo de las actividades estratégicas para el logro de los propósitos particulares de cada organización y contribuye al desarrollo de las mejores condiciones de vida para la comunidad nacional e internacional. Razones suficientes para destacar la importancia de la gestión en el mundo actual. En el presente artículo se analiza el proceso de gestión en las organizaciones, se establecen las diferentes definiciones de la categoría “gestión” de acuerdo con las concepciones científicas y las teorías administrativas. Se detallan las disimilitudes entre las categorías “administración” y “gestión”, así como entre los conceptos “gestión estratégica planificada” y “gestión estratégica”. Y, por último, se analizan los enfoques de la gestión, categorizados en enfoque clásico, enfoque sistémico y enfoque complejo de tipo holístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brígido Ropa-Carrión , Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Lima, República del Perú

Docente e investigador peruano. Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Gestión Educativa, por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Especialista en Administración del Potencial Humano por la ESAN. Egresado del Programa de Maestría en Administración de la Educación de la Universidad de Lima. Autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos teórico-científicos sobre temas relacionados con la educación, la administración, la gestión, la holística, entre otros. Amante de la vida en sus distintas manifestaciones, la naturaleza, la meditación y el quechua. Correspondencia: bropacarrion@gmail.com

Citas

Abad-Merchán, G.A. (2016). Los estudios críticos en la gestión: naturaleza y alcance de su campo disciplinario [Informe de investigación, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. http://repositorio.uasb.edu.ec/

Albornoz-Vintimilla, B.-O. (2000). El nudo y la arquitectura: aproximación crítica a los “proyectos complejos” [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. UPCommons.

Barker, J.A. (1995). Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro (M. E. Suárez-R., ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones (J. Almella, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Betancourt-Tang, J.R. (2002). Gestión estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma: aspectos conceptuales. T.G.RED

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/Gesti%C3%B3n%20Estrat%C3%A9gica,%20Navegando%20Hacia%20el%20Cuarto%20Paradigma.pdf

Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden implicado (J.-M. Apfelbaume, trad.). Kairós.

Bonicatto, M. (2017). Gestión estratégica planificada (GEP): un método para la gestión en organizaciones públicas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59454

Brume-González, M.J. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 38 (51). https://www.revistaespacios.com/a17v38n51/17385120.html

Calderón-Hernández, G., Naranjo-Valencia, J.C. y Álvarez-Giraldo, C.M. (2011). Gestión empresarial en Colombia: un aporte desde la administración (Aguilar-Zambrano, L.I., Zalamea-Traba, G., García-Gónzález, J., Andrade-Pérez, L.E., Kalmanovitz-

Krauter, S. y Silva-Carrero, G.-A., eds.). Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Casassus, J. (2005). La gestión educativa en América Latina: problemas y paradigmas. En R. Cuenca, E. González y F. Muñoz-Cabrejo (eds.), La democratización de la gestión educativa: modelos de gestión, procesos de participación y descentralización educativa (pp. 97-125). ACDI, AECI, DFID, GTZ, USAID.

Casassus, J. (2009). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En E.-L. Campos-Alba, A.D. González-Martínez, O. Hernández-Rosales, M.R. Esparza-Castro, M.G. Mendizábal-Pérez, J.O. Fuentes-López, R. Martín-Domingo, C. Goñí-Carmona, M.Á. Mendoza-Ibáñez y J.C. Cruz-

Pérez (comps.), Antología de gestión escolar (pp. 13-30). Secretaría de Educación Pública (SEP, México).

Chiara, M. y Di-Virgilio, M.M. (2017). Conceptualizando la gestión social. En M. Chiara y M.M. Di-Virgilio (comps.), Gestión de la política social: conceptos y herramientas (pp. 53- 86). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Chiavenato, I. (2001). Administración: teoría, proceso y práctica (L. Solano-Arévalo, ed.; G.A. Villamizar, trad.). McGraw-Hill Interamericana.

Contreras-Torres, F., Barbosa-Ramírez, D. y Castro-Ríos, G.A. (2012). La organización como sistema completo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio Libre, 10(16), 193-206. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1179

David, F.R. (2013). Conceptos de administración estratégica (V.-C. Alba-Ramírez y E.-M. Jasso-Hernán-D’Borneville, trads.). Pearson Educación.

Descartes, R. (1995). Los principios de la filosofía (G. Quintás, trad.). Alianza.

Drucker, P.F. (1979). La gerencia de empresas (L. Prats. trad.). EDHASA.

Etkin, J.R. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Granica.

Fayol, H. (1973). Administración industrial y general: previsión, organización, dirección, coordinación, control (A. Garzón-del-Camino, trad.). Herrero Hermanos.

Galinelli, B. y Migliore, A. (2015). Administración y gestión pública: ¿de qué hablamos cuando hablamos de gestión? En M.-L. Pagani, M.A. Payo y B. Galinelli (comps.), Estudios sobre gestión pública: aportes para la mejora de las organizaciones estatales en el ámbito provincial (pp. 11-34). Subsecretaría para la Modernización del Estado (SME, Argentina).

Heisenberg, W. (1952). Philosophic problems of nuclear science: eight lectures (F.-C. Hayes, trad.). Faber and Faber.

Heisenberg, W. (1974). Más allá de la física: atravesando fronteras (C. Carreras-Matas, trad.). La Editorial Católica.

Huergo, J. (2003). Los procesos de gestión. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf

Marquès-Graells, P. (2011). La cultura de la sociedad de la información: aportaciones de las TIC. http://www.peremarques.net/si.htm

Martínez-Fajardo, C.-E. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión: análisis del desarrollo de competencias en empresas colombianas. Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Mintzberg, H. (1991a). La naturaleza del trabajo directivo (D. Bonner y J. Nieto, trads.). Ariel.

Mintzberg, H. (1991b). Mintzberg y la dirección (J. Nicolau-Medina y M. Gozalbes-Ballester, trads.). Díaz de Santos.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, trad.). Gedisa.

Narváez, M.; Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional: una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 17(2), 27-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36422801003

Navarro-Cid, J.A. (2000). Gestión de organizaciones: gestión del caos. Dirección y Organización: Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, 1(23), 136-145.

Newton, I. (1987). Principios matemáticos de la filosofía natural (A. Escohotado, trad). Tecnos.

Pacheco, J.C., Castañeda, W. y Caicedo, C.H. (2002). Indicadores integrales de gestión (R. García-Mandariaga y M.E. Villa-

Camacho, revs.). McGraw-Hill Interamericana, Corporación Investigación Social Contemporánea (CIS, Colombia).

Rueda-López, J.J. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: albores de una nueva revolución industrial. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 1(32), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950225001

Senge, P. (2010). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (C. Gardini, trad.). Granica.

Senlle, A. (2001). ISO 9000-2000: liderazgo de la nueva calidad. Gestión 2000.

Sotelo-Maciel, A.J. (2008). La relación planificación-presupuesto en el marco de la gestión orientada a resultados. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 1(40), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533671007.pdf

Spinelli, H. (2017). Gestión: prácticas, mitos e ideologías. Salud Colectiva, 13(4), 577-597. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1283

Taylor, F.W. (1973). Principios de la administración científica (R. Palazón-B., trad.). Herrero Hermanos.

Torres-Valdivieso, S. y Mejía-Villa, A.H. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32), 111-133. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4307

Ugas-Fermín, G. (2010). La complejidad de lo efímero. Gema.

Velásquez-Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios Gerenciales, 2(83), 31-55.

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/81/79

Villamayor, C. y Lamas, E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana: un manual de trabajo para radialistas apasionados. Friedrich Ebert Stiftung (FES), Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe (AMARC-ALC

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Ropa-Carrión , B., & Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica De La UCSA, 9(1), 81–103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Número

Sección

Articulo de Actualización

Artículos más leídos del mismo autor/a