Naturaleza de las organizaciones educativas

Autores/as

  • Brígido Ropa-Carrión Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado Walter Peñaloza Ramella. Lima, República del Perú https://orcid.org/0000-0003-2001-519X
  • Marcos Alama-Flores Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía. Huancavelica, República del Perú https://orcid.org/0000-0003-1445-9843
  • Ana María Flores-Arteaga Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico-Profesional de Ingeniería del Medio Ambiente y Desarrollo. Huancayo, República del Perú https://orcid.org/0000-0002-3985-2150

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.078

Palabras clave:

organización sociotécnica, organización compleja y holística, organización escolar, finalidad de la educación, propósito de las escuelas

Resumen

Esta pesquisa de tipo documental pretende describir y analizar los rasgos de las organizaciones educativas, así como sus propósitos involucrados en la formación del ser humano, de conformidad con los principios fundamentales de los paradigmas del positivismo y pospositivismo, la teoría de la complejidad y la visión holística. Se establecen las limitaciones del positivismo y pospositivismo con respecto a la conceptualización y los propósitos de las organizaciones escolares. Se destaca de igual forma la concomitancia entre la concepción del ser humano y los fines de la educación, reconociendo que estos últimos deben responder a la visión que la sociedad tiene acerca del hombre, del mismo modo que las organizaciones educativas deben adoptar el propósito o norte de formar al ser humano integralmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Troquel.

Aristóteles. (1994). Metafísica (T. Calvo- Martínez, ed.). Gredos.

Assenza-Parisi, V. (2007). La escuela y el centro de formación como organizaciones sociotécnicas. En Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Dirección de centros de formación y educación para el trabajo: parte I (párrs. 1-205). OEI. https://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad06a01.htm

Bacharach, S.-B. (1983). Notes on a political theory of educational organizations. National Institute of Education.

Brech, E.-F.-L. (1959). The principles and practice of management. Logmans.

Castillo-Cedeño, I., y Marín-Gutiérrez, C. (2009). Hacia una visión holística de la educación universitaria: el amor y el caos un proceso creativo para el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 13(1), 135-143. http://doi.org/10.15359/ree.13-1.10

Collado-Ruano, J. (2016). Paradigmas epistemológicos en filosofía, ciencia y educación: ensayos cosmodernos. Académica Española.

Congreso de la República del Perú. (2003, 29 de julio). Ley 28044. Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano. https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto educativo nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. cne@cne.gob.pe

De-Aquino, T. (2005). De potentia, 5: la conservación ( N. Prieto, trad.). Universidad de Navarra.

Delors, J., Al-Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón-Quero, M., Savané, M.-A., Singh, K., Stavenhagen, R., Won-Suhr, M., y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

De-Paz, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Intermón Oxfam.

Dewey, J. (1993). La reconstrucción de la filosofía (A. Lázaro-Ros, trad.) Planeta DeAgostini.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación ( L. Luzuriaga, trad.) Morata.

Díez-Gutiérrez, E.-J. (2016). Introducción a la organización escolar. https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%C3%B3dulo-1.pdf

Durkheim, É. (2013). Educación y sociología (J. Muls-de-Liarás, trad.). Península.

Echavarría-Grajales, C.V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657613

Emmet, D. (1975). Rules, roles and relations. Beacon Press.

Escámez-Sánchez, J. (1993). José Ortega y Gasset (1883-1955). Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIII (3-4), 808-821.

Escobar, R.-A. y Escobar, M.-B. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración & Desarrollo, 46 (1), 88-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403496

Etzioni, A. (1997). Organizaciones modernas. (C. Moreno-Cañadas, trad.). Limusa

Fayol, H. (1973). Administración industrial y general: previsión, organización, dirección, coordinación, control (A. Garzón-del-Camino, trad.). Herrero Hermanos.

Font, J.-U. ( 2020a) ¿Qué clase de inteligencia es la más importante a desarrollar? Mentor Integral. https://www.mentorintegral.com/2020/11/27/qu%C3%A9-clase-de-inteligencia-es-la-m%C3%A1s-importante-a-desarrollar/

Font, J.-U. (2020b). El desarrollo de la espiritualidad según Ken Wilber. Mentor Integral. https://www.mentorintegral.com/2020/03/06/el-desarrollo-de-la-espiritualidad-seg%C3%BAn-ken-wilber/

Frabboni, F. ( 2002a). El libro de la pedagogía y la didáctica: la educación (G. Insausti-Herrero-Velarde, trad.). Popular.

Frabboni, F. (2002b). El libro de la pedagogía y la didáctica: lugares y tiempos de la educación (G. Insausti-Herrero-Velarde, trad.). Popular.

Frabboni, F. (2002c). El libro de la pedagogía y la didáctica: la pedagogía y la didáctica (G. Insausti-Herrero-Velarde, trad.). Popular.

Fullat-i-Genís, O. (1987). Filosofía de la educación: concepto y límites. Educar, 1 (11), 5-15. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42178

Fullat-i-Genís, O. (1992a). Filosofías de la educación: paideia. CEAC.

Fullat-i-Genís, O. (2011). Homo educandus: antropología filosófica de la educación. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Gairín-Sallán, J. (2002). La evaluación de centros educativos. En S. Castillo-Arredondo (coord.), Compromisos de la evaluación educativa 115-162). Pearson Educación .

Gairín-Sallán, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. La Muralla.

Gallegos-Nava, R. (2015). Educación holística: pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista.

García-Amilburu, M. (1996). Aprendiendo a ser humanos: una antropología de la Educación. Ediciones Universidad de Navarra (Eunsa).

González-Garza, A.-M. (2017). Educación holística: el arte de llegar a ser lo somos en esencia. Voces de la Educación, 2(2), 56-61. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02534372

González-González, M.-T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación, 2 (316), 215-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19217

Hall, R.-H. (1983). Organizaciones: estructura y proceso (León-Betancourt, trad.). Prentice-Hall Internacional.

Johnson, D.-V. y Johnson, R.-T. (1989). Leading the cooperative school. Interaction Book Company.

Jordán-Sierra, J.-A. (1988-1989). Problematicidad epistemológica de los fines de la educación. Educar, 1 (14-15), 9-33. https://doi.org/10.5565/rev/educar.526

Kant, I. (1983). Pedagogía (L. Luzuriaga y J.-L. Pascual, trads.). Akal.

Kant, I. (1985). Tratado de pedagogía (C.-E. Maldonado, trad.). Rosaristas.

Katz, D., y Kahn, R.-L. (1977). Psicología social de las organizaciones (F. Patán-López, trad.). Trillas.

Krishnamurti, J. (2002). El arte de vivir (A. Clavier, trad.). Barcelona: RBA.

Kumar, S. (2004). Human-scale education: re-inventing schools to meet real needs. Green Teacher: Education for Planet Earth, 1 (73), 9-13.

León, A.-R. (2012). Los fines de la educación. Orbis: Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8 (23), 4-50. http://www.revistaorbis.org/

Maritain, J. (1993). La educación en la encrucijada(E. Sardón, trad.). Andrés Bello.

Marquis, A. (2008). The integral intake. a guide to comprehensive idiographic assessment in integral psychotherapy. Taylor & Francis Group.

Martín-Gordillo, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 1(42), pp. 69-83. https://doi.org/10.35362/rie420762

Martos-García, A. (2017). Filosofía transpersonal y educación transracional: la síntesis de saberes mediante la intuición espiritual. Amazon.com.

Martos-García, A. (2019). Ciencia, filosofía, espiritualidad: fundamentos para la filosofía transpersonal y la educación transracional. Amazon.com

Maturana-Romesín, H. y Valera-García, F.-J. 1998). De máquinas a seres vivos: autopoiesis: la organización de lo vivo (J.-P. Toro-Caloguerea, il.). Universitaria.

Mayntz, R. (1980). Sociología de la organización (J. Díaz-García, trad.). Alianza Universidad.

Menchén-Bellón, F. (2015). La necesidad de escuelas creativas: la escuela galáctica: una nueva conciencia. Díaz de Santos.

Menchén-Bellón, F. (2016). La escuela galáctica: prototipo de escuela creativa transformadora. Polyphonía, 27(1), 63-80. https://doi.org/10.5216/rp.v27i1.42288

Morin, E. (2001a). Los 7 saberes que son necesarios para la educación del futuro (M. Vallejo-Gómez, N. Vallejo-Gómez y F. Girard, trads.). Dower Arrendamiento.

Morin, E. (2001b). El método I: la naturaleza de la naturaleza (A. Sánchez y D. Sánchez-García, trads.). Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2002). El método II: la vida de la vida (A. Sánchez, trad.). Cátedra.

Morín, E. (2015). Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación (R.-R. Figueira, trad.) Nueva Visión.

Nassif, R. (1986). Teoría de la educación: problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Navarro-Cid, J. (2001). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/

Nieto-Cano, J.-M. (2003). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En M.-T. González-González (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 1-23). Pearson Educación .

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial?https://unesdoc.unesco.org/inicio

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/inicio

Ortega-y-Gasset, J. (1963). Obras completas : tomo II (1916-1934). Revista de Occidente.

Ortega-y-Gasset, J. (1964). Obras completas : tomo V (1933-1941). Revista de Occidente.

Ortega-y-Gasset, J. (1966a). Obras completas : tomo I (1902-1916). Revista de Occidente.

Ortega-y-Gasset, J. (1966b). Obras completas : tomo III (1917-1928). Revista de Occidente.

Ortega-y-Gasset, J. (1966c). Obras completas : tomo IV (1929-1933). Revista de Occidente.

Osho. (2003). El mayor desafío: el futuro de oro(M. López-Sánches, trad.). Gulaab.

Osho. (2009). Philosophia perennis: talks on Pythagoras, the philosopher and mystic( Vol. 1). Osho Media International.

Osho. (2010). El libro del niño: una visión revolucionaria de la educación infantil (Newcomlab, ed.; L. Martín-Santos-Laffón, trad.). Penguin Random House.

Osho. (2011a). Philosophia perennis: talks on Pythagoras, the philosopher and mystic (Vol. 2). Osho Media International.

Osho. (2011b). Conciencia: la clave para vivir en equilibrio (J.-M. Ibeas-Delgado, trad.). Penguin Random House.

Osho. (2020). El libro del hombre: el Adán, el esclavo, el hijo, el homosexual, el marido, el político, el sacerdote… (Marethyu, ed.; L. Martín-Santos-Laffón y E. Moriones, trads.). Penguin Random House.

Penalva-Buitrago, J. (2009). Paradigmas escolares vigentes: influjos en el sistema educativo español. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 12(1), 181-199. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.12.292

Petrus-Rotger, A. (1987). Teoría y teorías de la educación. En A. Sanvisens-Marfull (coord.), Introducción a la pedagogía (pp. 39-66). Barcanova.

Petrus-Rotger, A. (1997). Concepto de educación social. En A. Petrus-Rotger (.),Pedagogía social (pp. 9-39). Ariel.

Petrus-Rotger, A. (2004). Educación social y educación escolar. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 1(11), 87-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457956

Pulido-Moyano, R.-Á. (2020). La educación y el despertar de la consciencia. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 13(26), 12-28. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.3042

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Reales-Chacón, L.-J., Arce-Aguirre, J.-A. y Heredia-Gómez, F.-A. (2008). La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. Laurus: Revista de Educación, 14(26), 319-346. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/7671

Rodríguez-Fernández, A., Martín-Quirós, M.-A. y Zarco-Martín, V. (2004). Psicología de las organizaciones: marco conceptual, epistemológico y metodológico. En A. Rodríguez-Fernández (coord.), Psicología de las organizaciones (pp. 69-124). UOC.

Sandoval-Estupiñán, L.-Y. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Educación y Educadores, 1(9), 33-53. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/646

Santiago-Martínez, M.-P. (2010). Pedagogía transpersonal: una nueva realidad humana pide una nueva pedagogía. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 1(23), pp. 103-126. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13347

Senge, P., Cambron-Mccabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J. y Kleiner, A. (2002). Las escuelas que aprenden: un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación (J. Cárdenas-Nannetti, trad.). Norma.

Soto-González, M. (1999). Edgar Morin: complejidad y sujeto humano [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la UVa. https://uvadoc.uva.es/

Stacey, R. (1996). Complejidad y creatividad en las organizaciones. Berett-Koehler Publishers.

Taylor, F.-W. (1973). Principios de la administración científica (R. Palazón-B., trad.). Herrero Hermanos.

Terrén, E. (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación: un enfoque micropolítico. Revista Iberoamericana de Educación, 1(36), 189-214. https://rieoei.org/historico/documentos/rie36.htm

Terry, G.-R. (1999). Principios de administración (A. Vasseur-Walls, trad.). Continental.

Weber, M. (1947). The theory of social and economic organization (A.-M. Parsons and T. Parsons, trans.). The Free Press.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (J. Winckelmann, ed.; J. Medina-Echavarría, J. Roura-Farella, E. Ímaz, E. García-Máynezy J. Ferrater-Mora, trads.). Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1991). ¿Qué es la burocracia? (R. Arar, trad.). Leviatán.

Whitehead, A.-N. (1956). Fines de la educación: razones de su reforma. Revista de Educación, XIV (40), 92-99.

Whitehead, A.-N. (1957). Los fines de la educación y otros ensayos (J. Mantovani, ed.; D. Ivniski, trad.). Paidós.

Whitehead, A.-N. 2003). La función de la razón (L. González-Pazos, trad.). Tecnos.

Wilber, K. (1997). Breve historia de todas las cosas (D. González-Raga, trad.). Kairós.

Wilber, K. (1998). El ojo del espíritu: una visión integral para un mundo que está enloqueciendo poco a poco (D. González-Raga, trad.). Kairós.

Wilber, K. (2007). Espiritualidad integral: el nuevo papel de la religión en el mundo actual (D. González-Raga, trad.). Kairós.

Wilber, K. (2018). La religión del futuro: una visión integradora de las grandes tradiciones espirituales (D. González-Raga, trad.). Kairós.

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Ropa-Carrión, B., Alama-Flores, M., & Flores-Arteaga, A. M. (2024). Naturaleza de las organizaciones educativas. Revista Científica De La UCSA, 11(1), 78–107. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.078

Número

Sección

Artículo de Revisón