Necesidades humanas de los pobladores del Bañado Tacumbú, desde la perspectiva de sus líderes comunitarios. Asunción, Paraguay

Contenido principal del artículo

Juana Francisca Sanabria Cabral
Mónica Ruoti Cosp

Resumen

Las necesidades humanas son carencias o requerimientos que experimentan las personas, que son fundamentales para su bienestar físico, psicológico y social. El objetivo fue analizar las necesidades humanas de los pobladores del Bañado Tacumbú de Asunción. Comunidad que, por sus características de vulnerabilidad, presentan demandas sociales y económicas específicas. Estudio de nivel descriptivo de enfoque cualitativo fenomenológico. Muestreo intencional, cuya muestra estuvo compuesta por pobladores líderes referentes del barrio que trabajan en distintas áreas organizativas de la comunidad. Se realizaron nueve entrevistas semi estructuradas. Como instrumento una Guía de preguntas abiertas, elaboradas en base a las categorías de análisis, percepción de la realidad social y económica de la comunidad, necesidades sentidas y mejoras introducidas en la comunidad. Las entrevistas fueron desgrabadas y transcriptas textualmente y volcadas en matrices de análisis. La participación de los sujetos ha sido en forma voluntaria previo consentimiento verbal. Los resultados revelan que los líderes comunitarios poseen formación académica y son conscientes de la situación de su comunidad. Las necesidades expresadas exigen respuestas estatales concretas y las mejoras en la comunidad son atribuidas al esfuerzo colectivo y a organizaciones locales. En concordancia con los teóricos de referencia se concluye que las necesidades son universales para el desarrollo de las personas para una existencia digna, por tanto, la sobrevivencia física y la autonomía personal son las condicionantes de cualquier acción individual según la cultura. Esta investigación aporta nuevos conocimientos sobre la realidad de la zona como una reseña histórica para los pobladores del Bañado Tacumbú.

Detalles del artículo

Sección

Articulos Originales

Cómo citar

Necesidades humanas de los pobladores del Bañado Tacumbú, desde la perspectiva de sus líderes comunitarios. Asunción, Paraguay. (2025). Revista Científica De La UCSA, 12(2), 48-60. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.02.048

Referencias

Banco Mundial (2020). El Servicio de Agua y Saneamiento en Paraguay Análisis sobre aspectos institucionales, de gobernanza y sobre el gasto público. http://www.worldbank.org/curated/en/394511602832678908/pdf/

Blanco, M., Durán, M., González, I., Colmenares, M. (2015). La recreación como condición de vida saludable. Acta odontológica venezolana, 53(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6842233

Caravias, J. (2015). ¿Por qué viven en zonas inundables? Revista Acción, (357).

De los Reyes Navarro, H., Rojano Alvarado, Á., Araujo Castellar, L. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales.Pensamiento & Gestión, (47), 203-223.https://doi.org/10.14482/pege.47.7008

Doyal, L., & Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Fuhem.

Elizalde, A., Martí Vilar, M., & Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, (15).

Galeano Monti, J. (2014). Exclusión social y pobreza humana. Experiencias y análisis desde el Bañado Sur. Arandura.

Galeano, J; Rojas, R. (2017). Bañado Sur: vidas urbanas excluidas, de resistencia y dignidad. https://www.academia.edu/34504075/Ba%C3%B1ado_Sur_vidas_urbanas_excluidas_de_resistencia_y_dignidad

Garay, A., Valdez, A., Martínez, B., Bogado, D., Bogado, J., Miguel Servían, M., Cáceres, M., Suarez, R., & Sosa, N. (2023). Sistematización de la experiencia del CAMSAT. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Sociales. http://www.facso.una.py/

Gómez, L. J. (2000). Psicología social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=148294

Kehl, S. (1993). Las necesidades humanas y conflicto sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 4, 201-226 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9.pid=S1315-99842010000200007

Martens, J., Pérez, F., Molinas, D., Ramos, J., Orrego, R. (2018). Atlas de la violencia e inseguridad en Paraguay. Datos objetivos 2010-2017 y resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017. INECIP-Paraguay - Universidad Nacional de Pilar. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/altas_violencia_inseguridad_Paraguay.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (sfa). Acerca del agua y el saneamiento. El ACNUDH y el derecho al agua y al saneamiento. https://www.ohchr.org/es/water-and-sanitation/about-water-and-sanitation

Organización de las Naciones Unidas. (sfb). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Páez, P., Jiménez, W., Buitrago, J. (2017). Necesidades humanas y política social. Revista Republicana, 22, 131-158. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v22.a23

Parrales-Arcentales, C. J., Castro-Mero, J. L. (2020). Influencia de los espacios recreativos en el desarrollo territorial. Dom. Cien., 6(2). http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1182

Román, A, (2011) La organización social: función y características social. Medwave. http://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5267

Saldarriaga, A. (2006). Habitar como fundamento de la disciplina de la arquitectura. http://www.bdigital.unal.edu.co/47421/1/Revista_al_habitat.pdf

Sandoval, J., & Rojas, R., (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos. 5. 26-33. http://dx.doi.org/10.21892/2422085X.405.

Santarsiero, L. H. (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales. Enfoques, 33(1), 23-44. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=25920018003

Tavares Martínez, R., Fitch Ozuna, J. (2019). Planificación comunitaria en barrios social mente vulnerables. Identificación de los actores sociales en una comunidad. Rev. Arquit., 21(2), 22-32. https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.2.2258

UNESCO (2019). Indicadores de la Unesco sobre la universalidad de internet: Marco para la evaluación del desarrollo de Internet. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367860

UNESCO (2021). Documental: Nuevo mundo, nueva radio. https://es.unesco.org/news/documental-nuevo-mundo-nueva-radio

UNICEF. (19 de febrero de 2025). Los espacios públicos mejoran la socialización, el ocio y el bienestar mental. https://ciudadesamigas.org/espacios-publicos-ciudades-infancia/

Urquijo Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (46), 63-80. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/161