Preferencias académicas y vocacionales: análisis longitudinal en el colegio italiano Santo Tomás, Año 2024

Contenido principal del artículo

Mónica Celeste Benítez Blanco

Resumen

La elección de una carrera académica o vocacional representa un punto de inflexión en la vida de los jóvenes, ya que define en gran medida su futuro profesional y personal. Esta decisión no se da en el vacío, sino que responde a una compleja red de influencias sociales, culturales, económicas y laborales. En el caso del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás, la presente investigación analiza las preferencias académicas y vocacionales de sus egresados durante el año 2024, con el fin de comprender cómo dichos factores condicionan sus elecciones. El estudio adopta un enfoque longitudinal de tipo mixto, que combina herramientas cuantitativas (encuestas sociodemográficas) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas), permitiendo una visión integral del fenómeno. Se examinan especialmente variables como el nivel socioeconómico de las familias, el capital educativo de los padres, la identidad cultural, las expectativas familiares y las tendencias del mercado laboral. Los resultados revelan que estas variables interactúan de manera dinámica en la toma de decisiones, reflejando tanto motivaciones personales como presiones externas. Asimismo, se observa una evolución generacional en las elecciones de carrera, vinculada a cambios sociales, económicos y a la transformación del entorno laboral. Este análisis resulta fundamental para el diseño de políticas de orientación vocacional más pertinentes, capaces de acompañar a los estudiantes en la construcción de trayectorias académicas conscientes, realistas y alineadas con sus contextos y aspiraciones.

Detalles del artículo

Sección

Articulos Originales

Cómo citar

Preferencias académicas y vocacionales: análisis longitudinal en el colegio italiano Santo Tomás, Año 2024. (2025). Revista Científica De La UCSA, 12(2), 105-121. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.02.105

Referencias

Alarcón Montiel, E. (2020). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 30, núm. 77, pp. 53-74, 2019. Universidad Autónoma Metropolitana.

Altonji, JG, Blom, E. y Meghir, C. (2012). Heterogeneidad en las inversiones en capital humano: plan de estudios de la escuela secundaria, especialidad universitaria y carreras. Revista Anual de Economía, 4(1), 185-223.

Arnett, JJ (2002). La psicología de la globalización. Psicólogo estadounidense, 57(10), 774-783.DOI: 10.1037/0003-066X.57.10.774

Bada Laura, WN, (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de la Ciencia , 10 (19), 93-102. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590

Barragán-Perea, E.A.; Tarango, J. y González-Quiñones, F (2022). Obstáculos para la movilidad social de egresados de educación superior: la persistencia de las brechas en el acceso a oportunidades. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 13, núm. 25, 00013, 2022 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Universidad del Zulia. https://doi.org/

Bobadilla Cornelio, J., González Tovar, C., Bobadilla Cornelio, A., Medina Chávez, A., & Sánchez Díaz, E. J. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: Una revisión sistemática. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 15(1), 79-91. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934

Bourdieu, P. (2002). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

Constitución Nacional del Paraguay (1992).

Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551

Erazo Guerra, X. F., & Rosero Morales, E. del R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. Epub 30 de junio de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198

Espejel García, M. V, y Jiménez García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e026. Epub 15 de mayo de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540

Fernández-García, Ca-Ma; García-Pérez, O y Rodríguez-Pérez, S (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 71, octubre-diciembre, 2016, pp. 1111-1133 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México

Garbanzo, G. (2023). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico. Revista Electrónica Educare. Obtenido de https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000100007

García Ancira, C, Treviño Cubero, A, y Banda Muñoz, F (2019). Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 7(1), 23-38. Epub 01 de septiembre de 2019. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100023&lng=es&tlng=es.

García Ancira, C. C., & García, Castillo, Jaime , C. (2017). El seguimiento a egresados como orientación profesional para estudiantes y aspirantes a las carreras de Ingeniería . Revista cubana de Educación Superior, 36.

García, R. (2022). Acción social en la elección de carrera de estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e028.pdf

Gómez Muñiz; M; Díaz Thomé Yániz, L.R y Manuel Herrera Ávila, J.M. (2021). Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para lapertinencia educativa actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 23, núm. 36, pp. 93-118, 2021

González Rodríguez, G.I; Tovar Vergara, M y Vargas Hernández, J.G (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, vol. 6, núm. 1, e201, 2022. Universidad Andina Simón Bolívar

González-Romá, V., & Peiró, J. M. (2014). La influencia del entorno laboral en el desempeño laboral: el papel de la satisfacción laboral. Revista de Psicología Aplicada, 99(4), 715-727.

Hernández, Dr. Fernández, Dra. Baptista. (1998). “Metodología de la Investigación” Cuarta Edición McGraw Hill- México

Ley Nº 4995 / DE EDUCACION SUPERIOR, promulgada el 2 de agosto del 2013

Lozano Treviño, D. F., & Maldonado Maldonado, L. (2021). Asociación entre participación parental en los estudios, clima familiar y confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM). Revista Educación, 45(2). Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42846

Mendoza, I. Machado, E. Montes, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques la orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Revista Cognosis; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia 3.2

Molano, P. G. M., & Morales, D. M. S. (2022). Estereotipos de género: Elección de carrera, rol masculino y educación inicial. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(9), 51-62.

Otero, A. E.; Corica, Agustina M.; Merbilhaa, J. (2021). El pasaje del secundario a la universidad: un estudio longitudinal entre dos cohortes de jóvenes que egresaron de la escuela secundaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Revista Educación, vol. 45, núm. 1, 2021 Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44064134042 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41544

Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2019). Diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(48), Universidad de Colima, México. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31657676005

Palacio, L., & Vargas, J. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes. Revista Pedagogía Universitaria. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10415/6317

Peña, R., Ramírez, M., & Torres, L. (2022). La orientación vocacional desde un enfoque integral: Competencias técnicas y socioemocionales para el mundo del trabajo. Revista Latinoamericana de Educación y Desarrollo, 4(12), 89–105.

Pérez Pulido, I. y Gómez López, L.F. (2021). Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad. Educación y Educadores, vol. 24, núm. 1, pp. 9-29, 2021. Universidad de La Sabana

Pico-Saltos, R., Garzás, J., Redchuk, A., y Jaramillo, I. F. (2023). Medición del éxito profesional a graduados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX (2), 432-443. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39986/45327

Piñero Ramírez, SL, (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. CPU-e, Revista de Investigación Educativa , (20), 72-99.

Soto, M. (2020). Identidad cultural y orientación vocacional en contextos rurales latinoamericanos. Revista de Estudios Socioculturales, 15(2), 45–60.

Toala Ponce, S. R., Galván Gracia, N. S., García Arroyo, H., Manchay Orbea, J. C., & Ordóñez Ortiz, G. G. (2024). La influencia de factores socioeconómicos en la elección de carreras universitarias en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador. DOI: https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.646

UNESCO. (2020). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; Visión y Acción, y Marco de Acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Paris-Francia.

Vélez Vázquez. M.G (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín