La competencia en la educación superior: estudio del modelo de porter en la Universidad Nacional de Pilar (2024)

Contenido principal del artículo

César Silva Quintana

Resumen

En el contexto dinámico y altamente competitivo de la educación superior en Paraguay, la Universidad Nacional de Pilar (UNP), institución pública creada por la Ley N.º 529/94, enfrenta el desafío de sostener su posicionamiento estratégico frente a la creciente oferta académica en la región. El presente estudio adopta el modelo de las cinco fuerzas de Porter como marco teórico-analítico para examinar el entorno competitivo que rodea a la UNP, considerando las amenazas de nuevos entrantes, el poder de negociación de proveedores, el poder de elección de los estudiantes y sus familias, la aparición de alternativas formativas (sustitutos), y la intensidad de la rivalidad entre instituciones del sector. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon entrevistas semiestructuradas con actores institucionales clave (directivos, docentes y coordinadores) y cuestionarios aplicados a una muestra de estudiantes de distintas facultades. Los resultados evidencian una competencia creciente por parte de instituciones privadas y programas de educación no universitaria más flexibles, así como un notable empoderamiento del estudiantado en su capacidad de elección. No obstante, la UNP conserva fortalezas específicas en carreras estratégicas de oferta limitada en el mercado regional, consolidando su valor diferencial en ciertos nichos académicos.

Detalles del artículo

Sección

Articulos Originales

Cómo citar

La competencia en la educación superior: estudio del modelo de porter en la Universidad Nacional de Pilar (2024). (2025). Revista Científica De La UCSA, 12(2), 77-96. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.02.077

Referencias

Allen, IE y Seaman, J. (2017). Digital Learning Compass: Informe de inscripción en educación a distancia 2017. Grupo de investigación de la encuesta Babson.

Alviso, V. & Díaz, A. (2022) Reflexión sobre la calidad y la autonomía en las universidades, desafíos para el desarrollo armonioso. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 2 (3): 108-121, https://doi.org/10.56216/radee012022jun.a07

Arriagada-Poblete, C., Gálvez-Gamboa, F. A., y Adasme-Jara, Benjamin. (2023). Definición conceptual de calidad y de excelencia en la educación superior en el contexto universitario chileno. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-33. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.5157

Barragán-Perea, E.A.; Tarango, J. y González-Quiñones, F (2022). Obstáculos para la movilidad social de egresados de educación superior: la persistencia de las brechas en el acceso a oportunidades. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 13, núm. 25, 00013, 2022 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Bernate, J.A y Vargas Guativa, J.A (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Universidad de los llanos, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020. Universidad del Zulia

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

Duarte, M y Ortiz-Jiménez, L. (2020). Universidad Autónoma de Asunción. Paraguay Universidad de Almería. España. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Vol. 16 nº 1, junio, 2020.pág. 167-189. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v16n1/2226-4000-riics-16-01-167.pdf

Hitt, M. A., Irlanda, R. D. y Hoskisson, RE (2017). Gestión Estratégica: Competitividad y Globalización. Aprendizaje Cengage.

Jiménez Moreno, J. A; Tafoya Rodarte, A. E; Boroel Cervantes, B. I. (2022). Evaluación formativa de programas de posgrado: un caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 27, núm. 93, 2022, Abril-Junio, pp. 483-509 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.

Latorre-Villacís, V. M. (2020). Reformas Universitarias Ecuatorianas: El Acceso a la Educación Superior Panorama, vol. 14, núm. 27, 2020. Politécnico Grancolombiano, Colombia Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343964051005 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1524 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/about/submissions#copyrightNotice

Macazana Fernández, D. M., Romero Diaz, A. D., Vargas Quispe, G., Sito Justiniano, L. M., y Salamanca Chura, E. C. (2021). Procedimiento para la gestión de la internacionalización de la educación superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe2), 00003. Epub 21 de abril de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2585

Porter, ME (1980). Estrategia competitiva: técnicas para analizar industrias y competidores. Prensa Libre.

Porter, ME (1985). Ventaja competitiva: creación y mantenimiento de un desempeño superior. Prensa Libre.

Porter, ME (2008). Sobre la Competencia. Prensa de Harvard Business Review.

Ramírez Salinas, L. E.; Ferradas Burga, M. M. (2019). Análisis estratégico del sector de educación superior universitaria en el Perú: una aplicación del modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XV, núm. 28, 2019 Universidad El Bosque, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409659500002

Romero. D.; Rincón, Y. y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, pp. 465-475, 2020.Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077034/html/

Silva, M.; V. García; P. R. (2020). La teoría del capital humano y su incidencia en la educación. Un análisis desde la perspectiva mexicana. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), 214-225. https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-125

UNESCO-IESALC (2020). El acceso de los más desfavorecidos a la Educación Superior es un desafío a enfrentar en América Latina y El Caribe. UNESCO-IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/18/el-acceso-de-los-mas-desfavorecidos-a-la-educacion-superior-es-un-desafio-a-enfrentar-en-america-latina-y-el-caribe/