La violencia estructural contra la mujer indígena mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133

Palabras clave:

Violencia de Género, desarrollo participativo, mujer indígena

Resumen

Este artículo tiene el propósito de adentrarse al estudio sobre la participación de las mujeres y los jóvenes en las comunidades indígenas mediante el programa nacional asistido por Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades Y Tecnología. La manera de reconocer esta presencia, es la existencia de 68 grupos étnicos que representa la diversidad cultural de nuestro país reconocido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo es detectar las prácticas de violencia y discriminación simbólica en las estructuras sociales e institucionales en las mujeres indígenas de la región Sierra y Huasteca para orientar acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales desde la perspectiva de género en el espacio social indígena. La perspectiva teórica está basada en las diferenciaciones y entendida la violencia estructural a partir del concepto de género como principio diferenciador. La comunidad indígena es un espacio social que determina las dinámicas cotidianas de sus integrantes desde la perspectiva del propio reconocimiento de su historia, trayectoria, su lengua y sus sistemas normativos en que se organiza la vida de las mujeres y hombres donde se acentúa las diferenciaciones desde las dominaciones, no solamente masculinas, sino estructural e históricamente construidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archer, S (2013) Cambios de paradigma en el pensamiento feminista de EUα Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN, Núm. 31, Vol. IX, 11-26 ISSN 1870-2872

Arguelles, I; Vera, B. (2015). Violencia contra la mujer indígena en el municipio de Atlapexco, Hidalgo. (tomo 1).

Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre

Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Santillana.

Bourdieu, P. (2019). Curso general de sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2012). una invitación a la sociología reflexiva (2° ed.). Buenos Aires, Argentina: siglo XXI.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

CEDAW, (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: OHCHR.

Cerón, A. (2013) Habitus y capitales: ¿Disposiciones o dispositivos sociales? Notas teórico-metodológicas para la investigación social Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº4. Año 2. oct. 2012 - marzo, Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 68-82. Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/131

Cerón-Martínez, A. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Obtenido de scielo.conicyt.: http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000300310

CONAPO, (2015) Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, México; 2016, p.357.

Denzin, N. (2008), Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [en línea]. (52), 63-76[fecha de Consulta 26 de abril de 2021]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005206

Del Canto, E, Silva, A. (2013) Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en línea]., III (141), 25-34[fecha de Consulta 6 de abril de 2021]. ISSN: 0482-5276. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002

Freyermuth, G. (2004), “La violencia de género como factor de riesgo en la maternidad”, en Torres, Marta [comp.], Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México: El Colegio de México.

Gómez, G. (2015) Las casas de la mujer indígena: su diseño e implementación. El caso de Cuetzalan, Puebla. Directora Alejandra Diaz Cazares CIDE, México

INMUJERES. (2002-2006). Programa Nacional por una Vida sin Violencia 2002-2006. México D.F: Instituto Nacional de las Mujeres.

Lamas, M (2002) El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM México

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2018). Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2018. Art. 4, fracción XX.

Mendoza, R. G. (2015). El Género Desde La Sociología Relacional. México: UNAM.

ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

Sánchez, P. B. (2017). Violencia contra las Mujeres en Zonas Indígenas en México. México: SEGOB_CIESAS.

Simmel, G. (1961). Cultura femenina; Filosofía de la coquetería; Lo masculino y lo femenino; México: Espasa Calpe.

Descargas

Publicado

2023-11-04

Cómo citar

Vera Pérez, B. L. (2023). La violencia estructural contra la mujer indígena mexicana. Revista Científica De La UCSA, 10(3), 133–145. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133