Producción científica en scopus de autores con filiación de la Universidad Nacional de Asunción. Año 2020

Autores/as

  • Emilce Sena Correa Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-6543-6126
  • Mariana Cáceres-Ruiz Díaz Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Grupo de Investigación en Ciencias de la Información. San Lorenzo, Paraguay https://orcid.org/0000-0003-4474-6130

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.058

Palabras clave:

Producción científica, Universidad Nacional de Asunción, publicaciones científicas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la producción científica que se encuentra en la base de datos científica Scopus generada por autores con filiación de la Universidad Nacional de Asunción. Con este fin se llevó a cabo el estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de corte transversal. Para el efecto se consideraron las publicaciones alojadas en la base de datos Scopus, que contaban por lo menos con un autor con filiación de la Universidad Nacional de Asunción, y correspondientes al año 2020. Se incluyeron los documentos de tipo: artículo científico, artículo revisión, ponencia, libro/capítulo de libro, no fueron incluidos los artículos en prensa. Los resultados revelan el inglés como idioma principal de publicación, el artículo científico como tipología documental con mayor representación, la significativa presencia de publicaciones en acceso abierto, la colaboración como mecanismo primordial de trabajo y se destaca la Medicina como área temática de relevancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baiget, T. T., & Torres-Salinas, D. (2013). Informe APEI sobre Publicación en revistas científicas. Informes APEI, 7, 97. http://www.apei.es/%0Ahttps://www.um.es/documents/793464/1180186/InformeAPEI-Publicacionescientificas2ed.pdf/7bf250f0-3bf0-4c47-9a8a-89ad5437c138%0Ahttp://www.apei.es/informes/InformeAPEI-Publicacionescientificas.pdf

Beltrán-Santoyo, G., Ruíz-Huerta, E. A., & Gómez-Bernal, J. M. (2021). La importancia e influencia del idioma inglés dentro del campo científico. Revista Lengua y Cultura, 3(5), 46-51. https://doi.org/10.29057/lc.v3i5.7499

Cáceres, G. (2014). Contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Scielo, 23(37), 7-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-11292014000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

Cogollos, L. C., Alcaide, G. G., Infer, A. V., Molina, C. N., Ferrer, S. C., & Mu, M. G. (2013). Coautoría y redes de colaboración científica de la pediatría española. Anales de Pediatría, 78(6). https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403313000052

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2021). Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2020. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u489/Resultados-ACT2020-Indicadores-CyT_Paraguay-2020.pdf

de Filippo, D., Sanz-Casado, E., Salido, C. U., Ardanuy, J., & Gómez-Caridad, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Espanola de Documentación Científica, 34(2), 165-189. https://doi.org/10.3989/redc.2011.2.797

González, J. L. L., Castro, A. R. S., Mesa, M. L. C., & Maya, C. J. P. (2020). Scientific production in latin america and the caribbean in the period 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), 1-10.

Legrá Martínez, N., Vaca Sánchez, L., Sagó Pérez, L., Garzón Gums, L., López Molina, E., Crespo Rivero, L., & Lewis Golbourne, G. (2005). La lengua inglesa y el mundo actual. Revista de Información Científica, 47(3), 5.

Machado, A., Sánchez, M., Rodríguez, M., & María, V. (2008). El inglés, las tecnologías informáticas y la universalización de la carrera de medicina. Revista de Información Científica, 59(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757323008

Mesa-Travieso, D., Figueroa, Y. & García, D. (2016). Comportamiento de la Colaboración Científica en el Instituto de Ciencia Animal [Ponencia]. Congreso Internacional de Información 2016. http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/291/283

Moreno Fleitas, O. E. (2018). Producción científica de los investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay (2005-2015). Academo Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 23-28. https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.4

Niño-Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5(1), 243. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487

Olivera Batista, D., Peralta González, M. J., & García García, O. (2014). La coautoría como expresión de la colaboración en la producción científica de Camagüey. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, 57(57), 3. https://doi.org/10.5195/biblios.201

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1983).Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000055778_spa

Piedra Salomón, Y., & Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38 (3), 33-38. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). (s.f.) Comparativos. Recuperado el 10 de enero de 2022, de Recuperado el 10 de enero de 2022, de http://www.ricyt.org/category/indicadores/

Rojas, L. R. (2008). ¿Por qué publicar artículos científicos? Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 10(4), 120-137. http://www.revistaorbis.org/pdf/10/Doc1.pdf

Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas, Venezuela: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (2021). Actualización de la producción de la UNED en Web of Science y Scopus. https://www.uned.es/universidad/dam/biblioteca/documentos/informes_bibliometricos/5_informebibliometrico-wos-scopus-2020-21.pdf

Velásquez, D. (2015). ¿Por qué publicar un artículo científico? Revista Enfermeria Herediana, 8(2), 51-52. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol8/julio/editorial.pdf

Descargas

Publicado

2022-08-01

Cómo citar

Sena Correa, E., & Cáceres-Ruiz Díaz, M. (2022). Producción científica en scopus de autores con filiación de la Universidad Nacional de Asunción. Año 2020. Revista Científica De La UCSA, 9(2), 58–65. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.058