Secado solar con control de temperatura de aire de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se expone los resultados obtenidos de los ensayos experimentales de secado solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se obtuvieron resultados alentadores de los ensayos realizados, para diferentes condiciones climáticas. El control de temperatura del aire de secado funcionó correctamente, no superando la temperatura de 45ºC, de manera tal de conservar la calidad nutricional de los vegetales y productos elaborados. Además, se realizaron ensayos fisicoquímicos a los vegetales y productos elaborados antes y luego del proceso de deshidratación, como ser: humedad, nitrógeno, potencial de pardeamiento, polifenoles totales y capacidad antioxidantes. Los resultados derivados de este estudio, proporcionan información para predecir y controlar los cambios en la calidad de productos deshidratados. El proceso de secado, que asegura como valor máximo la temperatura del aire de secado de 45ºC, resulta adecuado para la conservación de los alimentos manteniendo las características nutricionales de los mismos y generando un escaso costo de calidad en términos de pardeamiento.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Brand-Williams, W., Cuvelier, M.E. and Berset, C. 1995. Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity, Lebensmittel-Wissenschaft und-Technologie/Food Science and Technology, 28: 25-30.
Espinoza, Jaime S. (2016). Innovación en el deshidratado solar. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. Vol 24. Pp. 72-80. Universidad de Tarapacá Arica, Chile.
Hernández, V; Olvera, O; Guzmán, P. (2017). Secado de frutas y verduras con energía solar. Revista de sistemas experimentales. Vol4. Nº11. Pp.22-33. Ecorfan-Journal Bolivia. ISSN-2410-3950.
Moussaoui, H., Bahammou, Y., Tagnamas, Z., Kouhila, M., Lamharrar, A., & Idlimam, A. 2021. Application of solar drying on the apple peels using an indirect hybrid solar-electrical forced convection dryer. RenewableEnergy, 168, 131-140.
Singleton V.; R. Orthofer and R. Lamuela Raventos, 1999. Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means ofFolin-Ciocalteu reagent. Methods Enzymol, 299:152-178.
Spotorno, R; Pochettino, J; Ambrosig, R; Pinatti, G; Vargas, O; Veppo, J; Figueredo, G. (2023). Diseño y construcción de una precámara destinada al control de temperatura del aire para el secado solar de vegetales de alimentación fisiológica saludable. ExITTec Claves para el Desarrollo. Vol 8 (2). Pp 5-13. Año: 2023.FACENA-UNNE.
Spotorno, R; Pochettino, J: García, F; Sequeira, A. (2024). Validación del diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un secadero solar con control de temperatura de aire. Actas del 5º Congreso de Energías Sustentables en Bahia Blanca. Facultad Regional Bahía Blanca-UTN, AJEA-UTN Archivo Digital online 180-188. ISBN 978-950-42-0248-6. DOI: https://doi.org/10.33414/ajea.1770.2024 .
Vázquez, D; Camacho, I; Fernández, I. (1997). Manual del secado solar técnico de alimentos. Cochabamba: Energética: FAKT; RC-Ricerca e Cooperazione.
Viña, S. Z., & Chaves, A. R. 2006. Antioxidant responses in minimally processed celery during refrigerated storage. FoodChemistry, 94(1), 68-74.
