¿Derecho individual o irrupción estatal? El rol de la Demografía en el análisis de la planificación familiar en la nueva era
Palabras clave:
fecundidad, género, políticas demográficasResumen
Las políticas demográficas constituyen un eje fundamental para el crecimiento y desarrollo de los países. Una de las variables demográficas que más estudios tuvo fue la fecundidad, atravesando numerosas intervenciones en la sexualidad de las personas. El control de la natalidad, los anticonceptivos y la ley de aborto dictaminan el horizonte social y económico. Los progresos, asociados a la disminución de la desigualdad socioeconómica y política, tuvieron como chivo expiatorio a la cantidad de hijos/as por mujer mientras la pobreza y las familias numerosas fueron utilizadas como sinónimos. Lejos de analizar el rol del Estado, de las organizaciones y del sector privado respecto a la situación de la mujer (trabajadora) y políticas de cuidado, se priorizó controlar la natalidad que proporcionar la igualdad. En ese sentido, así como décadas pasadas el objetivo fue llegar al crecimiento económico basado en minimizar los costos, hoy -sin embargo- el cambio climático plantea una visión sustentable de producción sin importar los costos. En términos de desarrollo, los conceptos reproductivos del inconsciente colectivo fueron cambiando y es menester de la demografía actualizarse a las nuevas necesidades epistemológicas relacionadas a la fecundidad, teniendo como foco a los derechos reproductivos y culturales de las personas.
Descargas
Citas
Achinelli,M. (2021). Racionalidad de género y desigualdades en Paraguay. Estudios Paraguayos. 39,2, Pp. 203-219. https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/40/31
Avedaño Flores, I. (2006). Malthus y la anticoncepción de hoy: Poder, periferia y género. Rev. Reflexiones 86 (2): 9-25.
Bárcena, A. y Cimoli, M. (2020). Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, 132, 17-46, Santiago de Chile, 2020.
Becker, G. (1985). A treatise on the family. Journal of Labor economics. January.
Biondini, V. (2021) Migración, género y salud: prácticas y experiencias de derechos sexuales y (no) reproductivos. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, 25, 99-118.
Cabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. UNFPA.
CELADE. Centro Latinoamericano de Demografía (1994). Enfoques teóricos para el estudio de la fecundidad.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2020 (LC/PUB.2020/20-P), Santiago, 2021.
Crichigno, P. (s.d.). Ideas contemporáneas del desarrollo. CELADE.
Esteve, A., Blanes, A. y Domingo, A. (2021). Consecuencias demográficas de la COVID-19 en España: entre la novedad excepcional y la reincidencia estructural. Panorama Social, 33, 9-23.
Felitti, K. (2009). Derechos reproductivos y políticas demográficas en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 55-66.
Ferrer, M. (2005). La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. Santiago de Chile: CELADE
Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Gobierno de la República Argentina. (2021). Interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/interrupcion-voluntaria-del-embarazo?cv=1#titulo-3
Martínez Pizarro, J. (2000). Demografía de la pobreza en un caso de transición demográfica avanzada: Chile. Documento presentado en el Workshop on the Demography of Poverty in Latin America, The Comparative Research Programme on Poverty (CROP) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.
Ocampo, J. A. (2020). La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica. Revista CEPAL, 132, 47-65.
Pérez Brignoli, H. (2010). América Latina en la transición demográfica, 1800-1980. Población y Salud en Mesoamérica: Universidad de Costa Rica.
Pérez Díaz, J. (2011). Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar? Capítulo del libro El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62.
Poder Legislativo de la República Argentina. (2018). Ley N° 26.485. Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_argentina_0859.pdf
Schoijet, M. (2004). La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población. Estudios demográficos y urbanos. 20-3(60), pp. 569-604.
Schoijet. M. (2007). El control de la natalidad: un esbozo de historia. Papeles de Población, 54, 115-161.
UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas (2019). Consecuencias socioeconómicas del embarazo Adolescente en Paraguay.
Villa, M. (1995). Las políticas de población en América Latina y el Caribe, Políticas de población. CELADE.
Wainerman, C. H. (2003). La reestructuración de las fronteras de género. En: C. H. Wainerman (comp.) Familia, trabajo y género. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Welti, C. (1995). Demografía I. Programa Latinoamericana de Actividades en Población. https://pps.secyt.unpa.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Welti-1997-Demografia-I.pdf