Empleabilidad de los estudiantes de ingeniería industrial en universidades del contexto latinoamericano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.032

Palabras clave:

Empleabilidad, Formación, capacidades, mercado laboral, seguimiento a egresados

Resumen

El proyecto se desarrolla para Escuelas de Ingeniería Industrial del contexto Latinoamericano, desarrollando dos aspectos críticos de los centros de Educación superior: la empleabilidad de los estudiantes tras su formación y el papel de la Universidad en establecer las facilidades para lograrlo. El objetivo principal de este estudio es caracterizar la situación actual de la empleabilidad de las personas egresadas de la carrera de Ingeniería Industrial a través de la medición de las condiciones laborales actuales para la mejora de los servicios y procesos que este estudio demande, si bien el estudio se realiza sobre graduados de bachillerato y licenciatura de ingeniería industrial, las mejoras de servicios y procesos, establecidas como consecuencia del estudio, influirán en todos los estudiantes de las universidades participantes y el propio estudio de empleabilidad servirá de base a futuros estudios extendidos a las demás carreras de las instituciones. Se procede a través de una investigación con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, y un diseño no experimental transeccional correlacional; en la cual el currículo del programa y la empleabilidad, se evalúan por medio de un análisis de contenido y cuestionarios a egresados. Las soluciones se refieren al establecimiento de actividades estratégicas hacia el fortalecimiento integral de la carrera, que ponen de manifiesto el interés de la carrera con el compromiso con la excelencia académica, a través del proceso de mejora continua aplicada en una institución de educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barros, R., & Ramírez, C. (2009). Modelo de aprendizaje activo para desarrollar habilidades de identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería industrial. Revista Educación en Ingeniería, 4(7), 74-83. Obtenido de: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/75

Capote León, G. E., Rizo Rabelo, N., & Bravo López, G. (Abril de 2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100004

Castro Dávila, J. A. (2012). Estudio de impacto social y laboral de los egresados de la universidad libre seccional Bogotá. Universidad Libre Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9287/Documento%20Final.pdf?sequence=1

Duque Escobar, M. (2006). Competencias, aprendizaje activo e indagación: un caso práctico en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 1(2), 7-18. Obtenido de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/41

García-Blanco, M., & Cárdenas-Sempértegui, E. B. (MAYO de 2018). La inserción laboral en la educación superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI, 323-347. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/325488794_LA_INSERCION_LABORAL_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_LA_PERSPECTIVA_LATINOAMERICANA

Glavinich N., Aparicio M., Brítez R., Duarte de Krummel M., Palacios G., López S., Velázquez G., Duarte M de los Á., Rivas G., Caballero F., Almada C., Méndez Mazó A.(2020). “Empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería en los sectores industriales y la construcción. Un estudio del Area Metropolitana de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este (2006-2014)”. UCSA: Asunción, Paraguay. Disponible en: https://inv.ucsa-ct.edu.py/empleabilidad/wp-content/uploads/sites/5/2020/10/InfFINAL-876-Libro-ISBN-e.pdf

Formichella, M. M., & London, S. (SEPTIEMBRE de 2013). Empleabilidad, educación y equidad sociala. Revista de Estudios Sociales (47), 79-91. Obtenido de https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023

Garrido Noguera, C., & García Pérez de Lema, D. (2018). Políticas y acciones de las universidades para promover el empleo de sus egresados. Estudios de caso en Iberoamérica. Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://www.proinnova.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/01/Libro-empleabilidad.pdf

González Maura, V., & González Tirado, R. M. (AGOSTO de 2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Ibero Americada de Educación, 47. Obtenido de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a09.htm

Lantarón, B. S. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84.

Marzo Navarro, M., Pedraga Iglesias, M., & River Torres, P. (2006). Definición y validación de las competencias de los graduados universitarios. Revista de la Educación Superior, 35(140), 49-70. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602006000400049&lng=es&tlng=

MinEducacion, M. d. (2019). Seguimiento a la inserción laboral de los graduados de la educación superior. Mineducación. Obtenido de:

https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-404798_recurso_1.pdf

Miñan Olivos, G. S., Dios Castillo, C. A., Cardoza Sernaqué, M. A., & Pulido Joo, L. A. (2021). La pandemia del Covid-19 en el Perú y la función del Ingeniero Industrial. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 59-63.

Montenegro Castedo, Mariel, & K. Schulmeyer, Marion. (2018). Diferencia en la Formación y Desarrollo Laboral de Hombres y Mujeres en Áreas de Ingeniería en Bolivia. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (24), 31-38. Recuperado en 15 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712018000100004&lng=es&tlng=es.

Montoya Giraldo, A., & Cardona Zuleta, E. (2018). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados. ¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad de la Educación Superior? Obtenido de

https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/339238/20794146

Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista IberoAmericana de Educación, 35(1), 1-33. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2870

Pulido Talero, W. E. (2017). Educación superior y desarrollo socioeconómico: utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá. Estudio de caso ingeniería industrial uniminuto, Colombia tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458646/wept1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roig Zamora, J. F. (2017). Tipificación de la situación actual, ventajas y retos del ingeniero industrial de la Universidad de Costa Rica en el mercado laboral costarricense. Revista Reflexiones, 96(1), 41-56. HYPERLINK https://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30631

Treviño Cubero, A., & García Ancira, C. (Abril de 2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100003

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Sandí, A. C. L., Moreno Martinez, A., Velazquez de Saldivar, G. M. P., Sánchez Cascante, J. C., Ortega Gómez, J. C., Sosa Herrera, M., & Arriaga Villanueva, N. (2022). Empleabilidad de los estudiantes de ingeniería industrial en universidades del contexto latinoamericano. Revista Científica De La UCSA, 9(1), 32–56. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.032